Ambiente

E-residuos: la propuesta tecno-ambiental del Colegio Tecnológico del Sur

Publicada: 

-¿Qué son los E-residuos?

Los E- Residuos son la basura electrónica, es decir, todos los dispositivos alimentados por la energía eléctrica cuya vida útil ha culminado: equipos informáticos (computadoras, notebooks, monitores, teclados, mouse); equipos de conectividad (decodificadores, módems, hubs, switches, posnets, etc); equipos de impresión (impresoras, copiadoras, etc.); equipos de telefonía fija y celular (teléfonos, celulares, centrales telefónicas, faxes, télex); equipos de audio y video (equipos de música, video caseteras, DVD, etc).

-¿Qué se hace normalmente con ellos y qué se debería hacer, por el contrario?

Normalmente esta basura es desechada, formando parte de los desperdicios generales. Pero, ¿qué pasa? en este tipo de desechos hay diferentes especies de metales contenidos (mercurio, cadmio, cromo, plomo, entre otros). Estas sustancias generan contaminación y al ser mezcladas con la basura general, o al no darle el tratamiento que requieren de manera diferenciada, estos metales tóxicos se desprenden y pueden resultar de alto perjuicio para la salud humana y para el medio ambiente. Por tal razón, la basura electrónica debe contar con un tratamiento particular con el que aún nuestro país no cuenta y para el cual tampoco hay legislación que lo regule.

E-Residuos Bariloche nace en una ciudad donde el polo tecnológico tiene una gran preponderancia, y así como lo tiene para la creación y construcción de tecnología, lo tiene para la producción de desechos. Sin embargo, y aún estando dentro de un parque nacional, los mismos no cuentan con un tratamiento adecuado, y de ahí surge nuestra motivación por aportar en esta problemática.

-Retomando lo que explicaban anteriormente, ¿por qué es importante lograr un buen manejo de estos residuos? ¿Qué sucede si no los manejamos correctamente?

Los componentes electrónicos y/o eléctricos, contienen metales nocivos para la salud. En esa línea destacamos el mercurio, que produce daños al cerebro y el sistema nervioso; el plomo, que potencia el deterioro intelectual, ya que tiene efectos perjudiciales en el cerebro y todo el sistema circulatorio; el cadmio, que produce fallas en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad, entre otras cosas; el cromo, que genera problemas en los riñones y los huesos. Creemos que todos estos elementos están lejanos a nosotros, pero… ¿te suena el celular? ¿Encendiste tu computadora?… Entonces estás cerca de todos estos elementos. Los componentes tienen ácidos que pueden dañar a las personas y a la Tierra.

-¿Qué se debería hacer al respecto, para lograr una buena gestión de los residuos electrónicos, tanto en el seno del hogar, como a nivel público?

Para lograr una buena gestión es necesario realizar cambios en varios ámbitos, comenzando por el hogar, donde deseamos que nuestro proyecto sea conocido para que empecemos por las producciones primarias de desechos electrónicos. Cambiamos el celular por un móvil más nuevo, se nos rompió la netbook y adquirimos un modelo mejor, y ahí surge un interrogante: ¿Qué hacemos con esos componentes? Necesitamos generar conciencia, informar a la comunidad. A nivel gubernamental y estatal es necesario que el proyecto sea considerado de interés para tener su apoyo, no sólo desde declaraciones e información, sino también proveyendo espacios y herramientas.

-Teniendo en cuenta esta coyuntura, ¿en qué consiste el proyecto E-residuos del Colegio Tecnológico del Sur?

El proyecto E-Residuos consiste en reciclar residuos electrónicos que recibimos en nuestro establecimiento. Tratamos de repararlos y los que funcionan donarlos a entidades sociales que lo necesiten. Desde el COLEGIO TECNOLÓGICO DEL SUR tomamos componentes viejos para realizar, en nuestro Taller de Reparación de PC, su refuncionamiento. En cuanto al plástico PVC y aquellos componentes que no se pueden reparar, lo derivamos a ARB (Asociación de Recicladores Bariloche) para su reciclaje. Además, desde el Taller de la escuela hemos reacondicionado carcasas para realizar tachos de basura que permitan diferenciar la misma según la nomenclatura universal dispuesta (verde claro: vidrios, verde oscuro: orgánicos, azul: cartones y papel, amarillo: envases, entre los principales).

Por otra parte, los residuos de plaquetas son recogidos y exportados por parte de una empresa neuquina a una planta de minería urbana ubicada en Holanda, donde se “desarman” componentes extrayendo el oro, plomo, y otros metales que son destinadas a la industria para su reutilización.

¿Cuánto hace que vienen trabajando en este tema y cuáles son los pasos a seguir?

Es un proyecto que se viene trabajando hace bastante tiempo pero hace poco que se pudo concretar. A partir de la propuesta de la escuela de generar proyectos transversales, esta iniciativa surgió del Profesor Cristian Caravá, quien estaba muy interesado con esta temática. La propuso en el Colegio, y los directivos y alumnos la recibieron con gran entusiasmo y aceptación.

Hemos participado de la Semana de Arte, Ciencia y Tecnología, donde presentamos nuestro stand. Además, los alumnos ofrecieron charlas de difusión a escuelas, y acompañamos la celebración del Día del Medio Ambiente en la EP 298 con una excelente recepción, lo que se manifestó en un gran trabajo sobre los e-residuos que realizaron los alumnos de grados superiores de esa institución.

La articulación entre escuelas fue recibida por la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia con gran satisfacción, entusiasmo que sin dudas fue compartido por las escuelas que se encontraron con esta posibilidad de compartir y enriquecer la tarea de cada una y fundamentalmente, la de sus alumnos.

En cuanto a los pasos a seguir:

*Primero se anuncia que se realizará la jornada de E-residuos (sólo se recibirán los residuos cuando esta jornada se anuncie).

*Luego las personas se acercan al establecimiento para entregar todos los aparatos electrónicos que tengan.

*Nosotros recibimos los artefactos y los clasificamos, y para luego diferenciar qué nos sirve y qué no.

*Lo que no nos sirve lo mandamos a la Asociación de Recicladores, y los residuos de plaquetas van a la empresa que las junta y las exporta a la planta en Holanda.

 

¿Cómo podrían describirse los objetivos iniciales de este proyecto y las expectativas de alumnos y docentes participantes?

En primera instancia, la idea fue que los alumnos tomaran y tomen conciencia (como estudiantes de orientaciones tecnológicas) sobre las consecuencias que conlleva el no tratamiento de todo aquello que ellos mismos producen o de lo que son usuarios. A su vez, tenemos como objetivo que sean los mismos jóvenes quienes concienticen y realicen campañas educativas para difundir acerca de este tipo de basura y de lo nociva que puede ser de no plantearse el tratamiento adecuado. A su vez, la reparación permite a los alumnos tanto de Electrónica como de Informática “aprender haciendo”, “descubrir reparando” y “solidarizarse accionando para otros”.

En resumen, subyace la idea de “Concientización ambiental”. La importancia de esta iniciativa reside en tener en cuenta el tema de la contaminación de los elementos eléctricos o electrónicos que llegan al final de su vida útil y son desechados (computadoras viejas, celulares, electrodomésticos, memorias USB, etc). Por lo tanto, es importante informarse para saber qué hacer con todos estos residuos y cómo están compuestos.

-Por último, ¿qué tipo de apoyo necesitan por parte de la comunidad a fin de que este valioso proyecto pueda crecer con fuerza y extender sus alcances a una mayor cantidad de personas?

Nos urge contar con las herramientas específicas y necesarias para poder seguir trabajando en el Taller de reparación de PC, dado que nuestros recursos son muy escasos y no alcanzamos a proveernos de los elementos necesarios. Por otra parte, la presencia de instituciones que puedan ser reservorios de la basura tecnológica, y a las cuales podamos apoyarnos para recurrir a elementos para su uso, también sería de gran ayuda. El transporte para trasladar las donaciones o los componentes con otros destinos es otra posibilidad en la que apelamos a la conciencia de empresas o entidades para que entre todos demos dinámica y objeto al circuito del proyecto. Cabe destacar que hemos contado con la ayuda de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Río Negro en lo que se refiere a la difusión y material gráfico para tal fin, a lo que consideramos de enorme valor.

 

Contacto:

Facebook: E-Residuos Bariloche.

Correo electrónico: eresiduos.bariloche@gmail.com

Comentarios de Esta Nota