
Actualidad
Emprendé ConCiencia, la ciencia y la tecnología a disposición de la transformación social
El programa, impulsado por la Fundación INVAP y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación en colaboración con el Grupo San Cristóbal, cerró su 5º edición con la presentación de 15 innovadores proyectos de todo el país. N&T resume el balance de una edición especial de Emprendé ConCiencia a través de las principales apreciaciones de la presidenta de la Fundación y miembro del Directorio de INVAP, Verónica Garea;la subsecretaria de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Mariela Balbo; la directora Ejecutiva Estratégica de la Fundación INVAP, Dalila Grinkraut; y el líder de Proyectos EC2, Facundo Bertín.
Por Lic. Natalia Lovece
“Todo comienza con un problema” es el lema en el que se basa “Emprendé ConCiencia” (EC2), un programa intensivo que inició en el año 2017, cuyo principal objetivo es brindar un acompañamiento a aquellos emprendimientos que utilizan la ciencia y la tecnología como herramientas para la transformación social. Su 5º edición, que tuvo un cierre emotivo por el regreso a la presencialidad postpandemia, tuvo lugar –el 2 de diciembre- en San Carlos de Bariloche con la participación de emprendedores, mentores especializados, instituciones, empresas, aceleradoras, universidades y fondos de inversión.
En el marco del evento que se realizó en el salón Palace de Bec, la presidenta de la Fundación y miembro del Directorio de INVAP, Verónica Garea, resaltó los primeros pasos del programa y recordó que se trató de un gran desafío para quienes lo iniciaron: “Cuando arrancamos en el 2017, sabíamos que estábamos haciendo algo distinto en lo que tiene que ver con el desarrollo tecnológico, porque ser distinto está en nuestra esencia”. También indicó que el espíritu que atraviesa a EC2 se basa en el ADN que heredaron de quienes, en la década de los 70´, fundaron INVAP y, en ese sentido, aclaró que ese mismo ADN es “el que se ve reflejado en cada uno de los emprendedores que todos los años nos acompañan en esta aventura que es Emprendé ConCiencia, porque emprender requiere coraje, requiere imaginación y requiere perseverancia”.
Durante su discurso, Garea tuvo en cuenta el legado de los fundadores y en ese cálido recuerdo no podía quedar ausente una referencia a quien fuera presidente de INVAP, Héctor ¨Cacho¨ Otheguy: “Para emprender se necesita una comunidad y eso es lo que es Emprendé ConCiencia, es una comunidad que crece cada año y que se afianza en esta idea que es colaborando como se logran las grandes cosas. Ese es otro de los componentes del ADN que heredamos de nuestro fundador y es que el equipo es la clave del éxito”.
La Fundación INVAP y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, en colaboración con el Grupo San Cristóbal, junto a los equipos técnicos especializados en diversas temáticas, integran esa clave del éxito de EC2. Ellos son los encargados de poner a disposición la experiencia del entramado científico-tecnológico, a los fines de potenciar y acompañar aquellos emprendimientos que utilicen la ciencia o la tecnología para impactar de manera positiva en la sociedad. De hecho, de acuerdo a los datos expuestos durante el cierre de la 5º edición del programa, EC2 ha sido exitoso y gracias a ese éxito ha logrado transmitir sus principales valores en todo el país: humildad; colaboración; cocreación; y dedicación. A eso se podría agregar un plus que se vio plasmado en los 15 proyectos presentados: empatía y humanidad.
Según indicaron, a lo largo de las cinco ediciones, han logrado acompañar y acelerar un total de 70 proyectos; 36 ciudades han sido visitadas en la cocreación; los mentores especializados han aplicado más de 4000 horas acompañando a los emprendedores. En cuanto a la medición de la capacidad transformadora de la sociedad que han logrado a través de los emprendimientos, se basaron en una medición de impacto durante los 3 primeros años para conocer el desempeño de los emprendedores que han pasado por EC2. De esta manera, observaron que el 87 por ciento de los proyectos siguen activos, y de ese porcentaje, el 79 por ciento está en etapa de comercialización o ya recibió alguna inversión.
El compromiso de emprender
Ante la consulta de N&T sobre qué significa EC2 para el Estado nacional, la subsecretaria de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Mariela Balbo, compartió su opinión y, en tal sentido, manifestó que consiste en “apuntar a la generación de valor a través de la articulación, la colaboración, la puesta en marcha de todo un andamiaje que le permite a todo el talento argentino, a quien tiene una iniciativa, a quien tiene ese talento, que pueda crear una nueva empresa comprometida con el ambiente, con las problemáticas que tiene nuestro país, y ponen a disposición para que aquel que esté en cualquier parte de la Argentina pueda acceder”.
Por otro lado, habló en términos generales respecto al rol que cumple el Ministerio y especificó que, en lo que va de su gestión, ha puesto en marcha más de 150 medidas de acompañamiento para las empresas, el entramado productivo y los emprendedores. “Es mucho lo que se requiere y se trata de un ecosistema comprometido y EC2 muestra el compromiso de muchas entidades. Ellos ven que hay un ecosistema que está siendo fortalecido y que hay muchas herramientas a las que pueden acceder para poder llevar adelante sus sueños, sus iniciativas y sus contribuciones para que la Argentina pueda crecer y progresar”, aseveró.
Y concluyó con un mensaje dirigido a los emprendedores, a quienes les aseguró que “hay un Estado presente, hay equipos de personas que estamos de puertas abiertas para escuchar, para buscar las mejores soluciones, las mejores herramientas, articulando con entidades como es la Fundación INVAP, lo que representa nuestra manera de hacer la política, de manera colaborativa, conjunta y sinérgica. Sepan que estamos para poder atenderlos, escucharlos y acompañarlos”.
“Ayudar de una manera más transformadora”
Para sus organizadores, la 5º edición del EC2 se caracterizó por ser “mágica”, a partir del regreso a la presencialidad luego de un largo período de pandemia por Covid-19. Al respecto, la directora Ejecutiva Estratégica de la Fundación INVAP, Dalila Grinkraut, describió que al principio “fue un sacudón”, pero que a partir de un análisis estratégico a través del cual analizaron los posibles escenarios fueron avanzando “sobre lo que se podía ir haciendo y adaptando todo para que fuera el mayor impacto para los emprendedores, ahí está nuestro foco y nuestro norte”. Asimismo hizo hincapié en la importancia de tener una mirada positiva sobre las situaciones que se presentan: “nosotros siempre decimos que la oportunidad está en el ojo del que mira y hemos encontrado nuevas oportunidades, pero siempre la presencialidad tiene eso transformador que estamos felices de poder volver a recuperar”.
A modo de invitación para quienes estén interesados en aplicar para ser parte de la propuesta, Grinkraut especificó que “lo rico de este programa es que llega personas que no se presentarían en otros programas de emprendimientos, no es un concurso. Emprendé ConCiencia nos permite ver a quién podemos ayudar de una manera más transformadora. Entonces, les digo a los equipos de investigación, a los estudiantes, a los jóvenes profesionales que tengan una solución a un problema, que se presenten”.
Por su parte, el líder de Proyectos EC2, Facundo Bertín, aclaró que la idea es enfocarse en “tomar proyectos que no están del todo cerrados, sino aquellos que necesitan aportes que les podemos dar respecto a la parte técnica, a los modelos de negocios, que sean de base científica y tecnológica y que estén conformados por equipos de trabajo”. Además detalló que buscan “personas con ideas o proyectos que quieran dar respuesta a problemáticas sociales y/o ambientales a través de la tecnología, la ciencia y la innovación y que requieran de asistencia técnica por parte de equipos especializados convocados por la Fundación INVAP”.
Por último, habló de un eje primordial del programa: el rol que cumplen los mentores especializados, personas que donan su tiempo de manera voluntaria y que cuentan con una amplia trayectoria en proyectos complejos en INVAP, Centro Atómico Bariloche (CAB) y otras empresas que pertenecen al sector de Ciencia y Tecnología. “Son mentores que se comprometen muchísimo con los proyectos y los emprendedores y las emprendedoras, que son fundamentales no sólo por sus aportes técnicos, sino también humanos y por el vínculo que forman durante el programa”, subrayó.