
ENTREVISTA
Formosa: panorama tecnológico e innovador
N&T entrevistó al Ing. Julio Aráoz, secretario de Ciencia y Tecnología de Formosa, para conocer los principales proyectos del área en los que está trabajando la provincia. Educación de perfil técnico, Polo Científico, Tecnológico y de Innovación, Nueva Planta de Purificacíon de Uranio de Dioxitek, gasoducto del NEA y energías renovables son las claves de este prometedor escenario.
Por Lic. Daniela Bentivoglio
-Como secretario de Ciencia y Tecnología, ¿qué valor le otorga a la CyT como motor de desarrollo provincial?
-Formosa, como provincia joven de 65 años de vida institucional, se encuentra desarrollando un incipiente sistema científico, tecnológico y de innovación.
Desde 1996 pusimos en práctica la validación de tecnologías agropecuarias como herramienta para incorporar conocimiento a las actividades de producción primaria, inicialmente en la región centro-oeste de nuestro territorio. Esta metodología de trabajo consiste en tomar el conocimiento existente brindado por la investigación básica y aplicada de nuestro país y validar su aplicación en el terreno, en lugares especialmente seleccionados de la provincia, en base a los objetivos de un plan estratégico.
De esta manera, se reduce el tiempo de implementación de los desarrollos, se generan capacidades locales, especialmente en la formación de tecnólogos y se incrementan y fortalecen los vínculos de cooperación con universidades, institutos de investigación de otras regiones del país y el extranjero.
Después de varios años, este trabajo permitió validar tecnologías en cultivos de algodón, cereales, cítricos, cucurbitáceas, frutas tropicales, pasturas y ganadería caprina. La tecnología desarrollada permitió la mejora genética de bananas, y su multiplicación en biofábrica, la incorporación de sistemas de riego y cultivos bajo cubierta con control automático.
Actualmente funcionan tres centros de validación de tecnologías agropecuarias ubicados en distintas regiones de la Provincia, especializados en cultivos bajo riego, frutas tropicales, producción caprina y pasturas.
– ¿Qué tipo de tareas llevan a cabo en la Secretaría?
-La Secretaría de Ciencia y Tecnología fue creada mediante la Ley de Ministerios N° 1578, depende directamente del Poder Ejecutivo y se ocupa, entre otras cosas, de la promoción de la investigación e innovación en los diferentes sectores; facilita la transferencia de tecnología y la asistencia técnica a emprendedores; fomenta las iniciativas públicas y privadas de inversión en materia de ciencia, tecnología e innovación; gestiona asistencia técnica y financiera necesaria para la concreción de proyectos en base a los intereses estratégicos de la provincia; vincula sectores, empresas y agentes de cambio; realiza actividades de extensión y difusión del conocimiento; colabora en la creación de espacios de formación y trayectos técnicos según las demandas locales, diseña programas de actualización profesional, etc.
En resumen, se trabaja para el desarrollo y la consolidación de un sistema científico y tecnológico que contribuya a contar con actividades económicamente rentables, socialmente justas y ambientalmente sustentables.
-¿Cuáles son los principales proyectos que tienen en carpeta en línea con esos objetivos?
-En breve nuestra provincia se conectará al Gasoducto del Nordeste Argentino, que posibilitará el abastecimiento a los hogares de gas natural y permitirá incorporar nuevas actividades industriales que, contando con el combustible, se tornarán viables en nuestro territorio.
Aspiramos firmemente a construir el Acueducto que llevará agua dulce del Río Paraguay al extremo oeste de la provincia, mejorando la calidad de vida de los habitantes de esas regiones y permitiendo el desarrollo de una cuenca de producción de biocombustibles (bioetanol), a partir de la aplicación de sistemas de riego, la terminación del engorde de ganado vacuno con faena en frigorífico para exportación.
-Una de las principales materializaciones de esa idea de vinculación entre la tecnología, la economía y la sustentabilidad está dada por el desarrollo de las energías renovables, que tengo entendido ocupan un lugar muy destacado en los planes de la provincia…
-Las energías renovables encuentran en Formosa un territorio de oportunidades, por sus características fitogeográficas. El ambiente aquí es muy eficiente en la fijación de energía en especies vegetales, especialmente en leñosas.
En el oeste provincial, un grupo empresario ha iniciado la construcción de una planta de generación de energía a partir de biomasa. Para eso utilizará inicialmente madera de los bosques nativos aledaños, incorporando también especies energéticas que han sido probadas en bosques cultivados. De esta manera, es posible la instalación de varias centrales, alimentadas por materia prima obtenida de los bosques con técnicas de manejo sustentable, en estricto cumplimiento de las normas ambientales.
La generación fotovoltaica se combina sinérgicamente con la generación a partir de biomasa. Hemos identificado esta oportunidad considerando además que Formosa se encuentra en el extremo norte del sistema interconectado nacional de energía eléctrica. En consecuencia, la generación local puede ser competitiva al ahorrar costos de transporte en las líneas de transmisión.
Actualmente analizamos algunas propuestas tecnológicas que combinen las citadas formas de generación, para avanzar en la elaboración de planes de negocios que permitan su realización.
-La ciencia y la tecnología formoseñas encuentran su máxima expresión en el Polo Científico, Tecnológico y de Innovación de la Provincia. ¿Qué nos puede contar al respecto?
-En 2015 construimos el Polo Científico, Tecnológico y de Innovación (PCTI) en un predio de 574 hectáreas cercano a la ciudad de Formosa, que funciona como un ámbito de interacción entre los diferentes actores vinculados a estas actividades.
Aquí también aplicamos la metodología de validación de tecnologías; nuestro objetivo, ahora, es incorporar conocimiento a los procesos de transformación en las distintas cadenas de valor de la producción de Formosa, para mejorar su competitividad y capturar mayor rentabilidad en el territorio.
La formación tecnológica de nuestros jóvenes es fundamental, por eso hemos creado el Instituto Politécnico Formosa (IPF), que funciona en el Área Académica del Polo Científico y Tecnológico Formosa. Allí se dictan: la Tecnicatura Superior en Mecatrónica y la Tecnicatura Superior en Desarrollo de Software. Próximamente incorporaremos la Tecnicatura Superior en Química Industrial.
-Otro gran proyecto directamente vinculado con el PCTI es la Nueva Planta de Purificación de Uranio de Dioxitek. ¿Qué implicancias tendrá para el desarrollo de la provincia?
-En el área Industrial del Polo Científico, Tecnológico e Innovación se construye la Nueva Planta de Purificación de Uranio (NPU). Es una industria química que purifica el dióxido de uranio procedente de la minería hasta alcanzar el grado de pureza nuclear requerido para la elaboración de las pastillas que componen los elementos combustibles de las centrales nucleares argentinas.
La Argentina desarrolla la actividad nuclear con fines pacíficos desde 1950, con fuerte participación de la industria nacional. Esta tecnología ha demostrado ser impulsora de actividades de alto valor agregado, contribuyendo positivamente al desarrollo de las regiones donde se instala. Por ello, hemos decidimos concretar el Proyecto NPU y construir el Centro de Medicina Nuclear ubicado en el Polo Hospitalario de Formosa.
-Por último, que reflexión podría compartir sobre la importancia de acompañar los proyectos que usted mencionaba a través de la educación de perfil técnico?
Los proyectos que hemos citado, gasoducto del NEA, acueducto, nueva planta de purificación de uranio y centro de medicina nuclear, se suman a la Red de Capricornio que es el vínculo Atlántico – Pacífico en la transmisión de datos del centro de Sud América. Estos proyectos son una gran oportunidad para nuestros jóvenes; por eso, orientamos la formación técnica a la Mecatrónica, el Desarrollo de Software, y la Química Industrial. Aspiramos a incorporar las Telecomunicaciones como un área de formación para los próximos años.
Los laboratorios que estamos poniendo en marcha, además de la formación académica, trabajarán en torno a tecnologías adaptativas que facilitan la pronta aplicación en territorio.
La divulgación de la ciencia, la promoción de vocaciones científicas y la formación de recursos humanos es un trabajo imprescindible para el desarrollo de un sistema científico y tecnológico con fuerte inserción social. En tal sentido, hemos creado un área específica en el PCTI, con docentes, tecnólogos y especialistas en comunicación de la ciencia.
Con esta idea, trabajamos con nuestro sistema educativo en programas orientados a la educación tecnológica de niños y jóvenes, utilizando plataformas de robótica para iniciarlos a edad temprana en temas de matemáticas, física, programación, electrónica y control automático. Los resultados obtenidos son altamente satisfactorios; actualmente nos encontramos evaluando nuevas plataformas de robótica educativa para su incorporación y sumaremos un plan de formación de formadores, para proporcionar a docentes del sistema educativo de herramientas didácticas con trabajo a distancia, basado en nuestra red de fibra óptica.
*Las imágenes son cortesía de la secretaría de CyT.