ARSAT es la empresa nacional de telecomunicaciones creada por ley en 2006 para desarrollar el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, que implica el diseño y construcción en el país de sus primeros satélites de este tipo, su lanzamiento y puesta en órbita y la correspondiente comercialización de los servicios satelitales y conexos.
ARSAT ya tiene en órbita los satélites geoestacionarios ARSAT-1 y ARSAT-2, que se lanzaron en octubre de 2014 y septiembre de 2015, respectivamente. Eso le otorga a la Argentina la capacidad de ofrecer servicios de comunicaciones en todo el territorio nacional y también en el Hemisferio Americano. Fue la primera vez que un país latinoamericano dirigió la puesta en órbita de un satélite de estas características. Además, ARSAT fue reconocido por la industria internacional, a través del premio Revelación 2014 como operador satelital, otorgado por la prestigiosa consultora EuroConsult y las revistas Satellite Finance y SpaceNews, en una conferencia que se realiza anualmente en París y reúne a la industria satelital mundial.
La empresa de telecomunicaciones del Estado argentino no solo pone en órbita satélites. Al estar a cargo de la Televisión Digital Abierta (TDA), del despliegue y operación de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) y poseer el Centro Nacional de Datos más seguro del país, le da la posibilidad de llegar mediante estos servicios a una población superior a los 11.700.000. Se estipula para el año próximo que el alcance ascienda a más de 21.560.000 de personas.
- TELEVISIÓN DIGITAL ABIERTA (TDA)
En paralelo al diseño, construcción y puesta en órbita de los satélites, ARSAT fue avanzando en el despliegue y operación de la plataforma tecnológica del Sistema Argentino de Televisión Digital Abierta. En todo el país se han instalado un total de 88 Estaciones Digitales de Transmisión (EDT). Durante 2015 se dieron de alta 8 nuevas estaciones: Añatuya, El Calafate, Chacabuco, Pehuajó, Caleta Olivia, Bahía Blanca, San Antonio de Areco y Tandil. Las señales llegan a través de dos sistemas de transmisión: terrestre y satelital. Este despliegue de infraestructura permite que el 82% de la Argentina tenga cobertura de Televisión Digital Terrestre. En caso de que un usuario no esté en el radio de cobertura, tiene la posibilidad de acceder a la TDA a través del ARSAT-1 ya que el 100% del territorio nacional cuenta con cobertura satelital.
Con este despliegue, la penetración de la TDA se encuentra en pleno proceso de crecimiento. Se estima que el 2015 cerrará con un incremento interanual del 30% en el alcance de usuarios del servicio. Es decir, que su audiencia creció a 3.600.000 personas, alcanzado al 10% del total de hogares a nivel nacional que consumen televisión.
La TDA transmite señales digitales con alta calidad de imagen y sonido. Es la nueva televisión de aire, gratuita, que reemplaza a las transmisiones analógicas tradicionales, mejorando la calidad del servicio. Ofrece una grilla de 16 señales a nivel nacional disponibles en las áreas dentro de la cobertura terrestre, contando en algunas ciudades también con canales provinciales y universitarias, que en casos como la Ciudad de Buenos Aires y GBA, el número se eleva a 22. A través del sistema satelital, la TDA transmite 20 señales digitales en todo el país.
ARSAT trabaja constantemente para la incorporación de señales locales a la grilla terrestre y satelital. Esto queda reflejado con la incorporación de Lapacho TV, un canal de la provincia de Formosa que ahora llega a todo el país luego de sumarse a la grilla satelital. Hasta el momento solo se transmitía por el sistema terrestre desde todas las Estaciones Digitales de Transmisión de la provincia: Formosa, Clorinda y Laguna Blanca. También se encuentran en proceso de inserción a al listado satelital, las señales Diputados TV y TV Pública de Chubut.
Las EDTs transmiten las señales de la TDA dentro de un radio aproximado a los 40 km a la redonda. Para sintonizar la TDA, se necesita una antena exterior (UHF, comúnmente llamada “parrilla”) y un decodificador, que puede estar incorporado al televisor (en el caso de los televisores adquiridos de 2013 a esta parte) o -en caso contrario- debe conectarse al televisor en forma externa (para los televisores de tecnología más antigua, los de tubo). Estos equipos receptores y antenas pueden adquirirse tanto en comercios de electrodomésticos de todo el país, como así también a través de la sección de venta online de productos, dentro de la web de ARSAT.
En cambio, a través del sistema satelital, la señal llega al receptor directamente desde el satélite de telecomunicaciones ARSAT-1. De esta forma, se cubren zonas que, por sus condiciones geográficas y/o de baja densidad poblacional, se encuentran fuera del área de cobertura terrestre. Para acceder al servicio de la TDA Satelital, se requiere contar con un equipo receptor compuesto por una antena parabólica (tipo “plato”) y un decodificador satelital, que se conecta al televisor. Al día de hoy hay 40.000 kits satelitales de la Televisión Digital Abierta, conectados con el ARSAT-1.
· RED FEDERAL DE FIBRA ÓPTICA (REFEFO)
ARSAT es el principal mayorista de ancho de banda del país, con un rol importantísimo en el desarrollo de proveedores locales de servicios minoristas de Internet y en la promoción de la competitividad del sector. La Red Federal de Fibra Óptica está presente en todas las geografías y paisajes de nuestro país, atravesando sierras, mesetas, pre-cordilleras, altiplanos y desiertos para llevar Internet de banda ancha a cada rincón de la Argentina y fortalecer la inclusión digital.
La empresa de telecomunicaciones del Estado implementó el despliegue, la operación y la prestación de servicios de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), que es una red de transporte de datos segura, estratégica y soberana para incrementar la calidad y la extensión de la penetración de banda ancha de igual calidad en todo el territorio nacional.
En función de la infraestructura desplegada y de terceros, ARSAT brinda servicios de banda ancha mayorista a empresas de telecomunicaciones, cooperativas y pymes locales y de banda ancha minorista al segmento corporativo y de gobierno.
Hasta el momento hay 32.900 km construidos, con más de 12.000 km en servicio, con más de 1.000.000 de personas que son alcanzadas en localidades con servicios que ya se están prestando. Para julio de 2016, se prevé que la puesta en servicio de la fibra óptica supere los 29.000 kilómetros y cubriendo a una población de más de 5.000.000 de argentinos en localidades con servicio efectivo.
· PROCESAMIENTO DE DATOS, STREAMING Y SERVICIOS DE VALOR AGREGADO
Además de su infraestructura para conectividad y transporte de datos, ARSAT ha construido el data center más seguro del país y uno de los mejores de América Latina donde ofrece servicios de housing, hosting y en la nube. Entre sus clientes cuenta con importantes instituciones y empresas del ámbito público y del sector privado.
Es el único data center del país con certificaciones Tier III del Uptime Institute, la principal autoridad en la materia: uno por su diseño y otro por su construcción.
Por otro lado y vinculado al servicio de TDA, en los últimos días se lanzó ODEÓN, una plataforma argentina de video a demanda gratuita, que la empresa desarrolla en alianza con el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). ARSAT lleva adelante el desarrollo tecnológico, el almacenamiento de datos, la transmisión por streaming en Internet y la gestión comercial, mientras que INCAA es responsable por los contenidos ofrecidos.
En su primera semana de funcionamiento, ODEÓN tuvo la suscripción de 200.000 usuarios, mientras que el principal servicio pago de VOD, captó desde su llegada al país 600.000. |
|
· SATÉLITES GEOESTACIONARIOS
ARSAT tiene a su cargo el desarrollo del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones (SSGAT), que implica el diseño y fabricación de satélites propios, su lanzamiento y puesta en órbita y la correspondiente comercialización de los servicios satelitales y conexos.
El ARSAT-1 es el primer satélite geoestacionario argentino y presta servicios en la posición 72° Oeste. Fue lanzado en 2014 y transporta señales de video, brinda servicios de televisión directa al hogar, de acceso a Internet para su recepción en antenas VSAT (el 2015 cierra con 198.000 usuarios de estas antenas y para el 2016 se prevé llegar a los 261.360) y de datos y telefonía sobre IP con igual calidad a todo el territorio nacional, incluidas las bases antárticas y las Islas Malvinas. Se trata de la mejor cobertura satelital que haya tenido nuestro país, ya que la especificación del satélite por parte de ARSAT estuvo orientada por premisas de inclusión social, como lo demuestra la conectividad de 2500 escuelas rurales.
La puesta en órbita del ARSAT-1 fue un éxito rotundo, lo que provocó un ahorro de combustible y eso extendió la vida útil del satélite por tres años. De los 15 que estaban previstos pasó a 18 años. Este satélite está ocupado al 100%. Un 80% es con clientes fijos y se deja el resto para lo que son los usos ocasionales como los móviles de TV.
Luego de este hito argentino, ARSAT recibió el premio Revelación 2014 en su rol como operador satelital, otorgado por la prestigiosa consultora EuroConsult y las revistas Satellite Finance y SpaceNews, en una conferencia que se realiza anualmente en París y reúne a la industria satelital mundial.
En 2015 se lanzó el ARSAT-2 para ocupar la posición 81° Oeste y también su puesta en órbita fue exitosa. Fue desarrollado para brindar servicios de telecomunicaciones sobre el continente americano en tres coberturas: sudamericana, norteamericana y hemisférica, lo que permitirá favorecer la exportación de contenidos audiovisuales.
En septiembre último, antes del despegue del ARSAT-2 en el Centro Espacial de Kourou, Guayana Francesa, ARSAT y Arianespace firmaron un nuevo contrato para el lanzamiento del próximo satélite geoestacionario de telecomunicaciones.
Con una masa aproximada de 3 toneladas al momento de lanzamiento (incluyendo combustible), el tercer satélite de la flota ARSAT será lanzado al espacio –en el año 2019- en un vehículo Ariane 5, al igual que los anteriores, ARSAT-1 y ARSAT-2.
Por otra parte, tras el lanzamiento del ARSAT-2, fue aprobado en el Congreso de la Nación la Ley de desarrollo de la industria satelital. Dicha normativa contempla el “Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035” que prevé la fabricación de 8 satélites de esas características en ese período. |
Fuente: Prensa ARSAT |