Actualidad

PROYECTAN CIFRAS “ÉPICAS” PARA LA OCUPACIÓN TURÍSTICA EN RÍO NEGRO

Publicada: 

El Ministerio de Turismo y Deporte de la provincia de Río Negro trabaja intensamente en diversas acciones que apuestan al crecimiento sostenido de la actividad. Revista NyT habló en exclusiva con su referente, la ministra Martha Vélez, quien evaluó el desarrollo de la temporada veraniega actual y adelantó cifras muy positivas en relación a la ocupación turística. También valoró los alcances de la campaña “Río Negro Épico” y la participación en la Feria Internacional de Turismo (FITur), entre otras iniciativas que permiten el fortalecimiento de los destinos ya consolidados. Todo ello sin dejar de lado la búsqueda constante de alternativas que apuntan a despertar el interés sobre nuevos nichos turísticos.  

Por Lic. Natalia Lovece

Reconvertirse ante los desafíos que presenta la pandemia por Covid-19 pareciera ser la clave del Ministerio de Turismo y Deporte para lograr que la provincia de Río Negro se transforme en uno de los destinos de excelencia elegido por un alto porcentaje de visitantes. “Hemos aprendido mucho en estos dos años, hay cuestiones que fueron flexibilizándose, pero hay protocolos básicos que sabemos que tenemos que cumplir, y que si se cumplen y nos cuidamos podemos sostener esta actividad tan importante para nuestra provincia. Una actividad que representa casi el 30% del producto bruto geográfico de Río Negro y que además genera miles de puestos de trabajo”, señaló la ministra de Turismo y Deporte, Martha Vélez, en diálogo con Revista NyT.

De esa manera, la funcionaria describió que la cartera a su cargo ha trabajado “muy fuertemente” junto al sector privado en la aplicación de los protocolos turísticos sanitarios para conseguir que los destinos rionegrinos capten la atención de aquellos que finalmente los eligen. En tal sentido, explicó que “todas las actividades están protocolizadas, lo que nos da mucha tranquilidad porque los servicios que se brindan son seguros. Por supuesto también apelamos a la responsabilidad individual de cada uno de los turistas que nos visita para mantener los protocolos básicos”.

Fotos: Inauguración Espacio Federal de Turismo “Me Muevo por Argentina”. Crédito: Lic. Natalia Lovece

Para ella, este ha sido uno de los factores determinantes respecto a las cifras de ocupación turística que se verán reflejadas en los próximos meses. “A pesar que hay casos de baja que se han dado por cuestiones de enfermedad, rápidamente se han podido reemplazar por nuevas reservas. Se ha mantenido un equilibrio y los destinos están completos, tenemos un 97% de ocupación durante la primera semana de enero y el 100% en la segunda, sobre todo en Bariloche, Las Grutas y El Bolsón”, resaltó Veléz, quien además afirmó que se espera que ese comportamiento se reitere hasta el mes de abril: “Febrero viene con porcentajes altos de ocupación, estamos hablando del 95% y ya está derramando para el mes de marzo. Creemos que vamos a tener muy buen movimiento, incluso hasta Semana Santa, y estamos felices por eso”.

A partir de estos datos, la ministra no dudó en decir -con gran complacencia- que “es épico que Río Negro haya sido la provincia más buscada por los turistas. Hemos liderado las ventas en San Carlos de Bariloche, y como ha sucedido con Las Grutas y El Bolsón, ha sido uno de los destinos del país más elegidos, lo que nos llena de orgullo y también de responsabilidad”.

En esa línea, auguró “una temporada récord”, la cual –según precisó- será “mejor que en períodos de pre-pandemia” gracias a ciertas variables: “El pre-viaje nació para reactivar el turismo y lo hizo con creces. Por supuesto tiene que ver también con que la gente ha elegido quedarse dentro del país y no viajar al exterior por las restricciones vigentes y la paridad cambiaria, dado que nos resulta muy caro. Todo esto ha confluido para que Río Negro tenga los destinos a pleno con muy alta ocupación y con muy buena proyección a futuro”.

Acciones promocionales y reactivación de fronteras

“Río Negro Épico” fue uno de los caballitos de batalla que le ha permitido a la provincia afrontar la incertidumbre que trajo la pandemia. La Ministra de Turismo y Deporte de Río Negro subrayó la importancia de esta iniciativa que marcó el rumbo de otros destinos nacionales: “Nació porque fue la primera provincia en abrir el turismo, empezando con una experiencia piloto, con unos protocolos rigurosísimos, con un cupo mínimo de turistas que vinieron a Bariloche desde el Alto Valle y esa fue una experiencia que sirvió de ejemplo en todo el país”.

A modo general, comentó que las acciones de promoción “no pararon nunca” y, específicamente, destacó que Río Negro inició el 2022 diciendo presente en la Feria Internacional de Turismo (FITur) en Madrid (España). Para el Ministerio se trata de una oportunidad de mostrar y exponer todos los destinos rionegrinos, a los fines de posicionarlos en los diferentes mercados internacionales. En este punto, remarcó su trascendencia: “Es la primera feria del año, una de las más importantes del mundo, así que la presencia de Río Negro, y de Bariloche en particular, es fundamental. Se están generando lazos con líneas aéreas, entre otras gestiones que se llevan a cabo de manera continua para que la llegada del turismo internacional sea una realidad”.

Teniendo en cuenta ese objetivo, Vélez hizo referencia a los esfuerzos que se están realizando en pos de una pronta normalización de las fronteras que unen la región con Chile: “Febrero era habitualmente un mes requerido por los chilenos, era el mes de los chilenos. Indistintamente de esto, hoy estamos con muy alta ocupación pese a no tener el segmento de turistas de ese país. No obstante, estamos trabajando para que a partir de marzo esto sea posible. El Paso fronterizo está en la provincia de Neuquén, con lo cual estamos trabajando de forma colaborativa para gestionar ante Cancillería”.

De igual modo, Río Negro está ocupándose de la tramitación que permitiría que el Aeropuerto Internacional de San Carlos de Bariloche y el Paso Pérez Rosales sean declarados corredores seguros. En cuanto a la metodología, la funcionaria anticipó que el protocolo se llevaría adelante junto al sector de Salud, previendo la necesidad de brindarle rigurosidad. “Este corredor seguro ya ha sido pedido por otras provincias y ha sido otorgado, pero ha habido modificaciones de protocolos, por eso hemos tenido que ir adaptándonos a ellos. Sin embargo, estamos seguros de que va a salir en las próximas semanas”, agregó.

En otro aspecto, si bien aún resta un tiempo para que llegue el invierno, el Ministerio sigue adelante con la planificación de acciones promocionales y ya está pensando en la campaña que incluye el producto nieve. La misma consiste en “una promoción similar a la del verano pasado que se denominó ´Río Negro ¡Sí!´, a través de la cual esperamos tener los destinos de la cordillera llenos de turistas brasileros”, aseguró Vélez con gran entusiasmo.

Fortalecer los destinos y hallar nuevos nichos

En concordancia con lo expuesto en la FITur, Río Negro apuesta a fortalecer los destinos ya consolidados, como San Carlos de Bariloche, promoviendo los diferentes atractivos y atributos de las cuatro regiones del territorio rionegrino: mar, estepa, valle y cordillera.

“La ventaja de la temporada veraniega es que podemos ofrecer actividades que se realizan al aire libre, razón por la cual la gente ha elegido los destinos de Río Negro”, aclaró la ministra Vélez y fundamentó que esto permite ofrecer una diversidad de opciones para disfrutar: “Tenemos las caminatas, el rafting, las cabagaltas, todas las actividades ligadas a la naturaleza que se pueden realizar no solamente en la región de la cordillera, sino también en la estepa que es maravillosa. En la región de la costa contamos con aguas cálidas y unas playas inmensas que invitan a recorrer, además del sol y el mar, se puede hacer observación de la fauna. A esa riqueza natural se suma la región productiva de los Valles, donde se une todo lo que es productivo y turístico, a través del turismo rural, la visita a viñedos y bodegas”.

Complementariamente, el Ministerio avanza en relación a otros proyectos con la intención de despertar el interés de nuevos nichos turísticos. Ese es el caso del Turismo Científico, un segmento que propone una sinergia de nuevas oportunidades: “Ya hace unos dos años, trabajamos en diferentes proyectos junto al Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), también tenemos lazos con la Fundación Intecnus por el turismo médico. Creemos que es un nicho de mercado sumamente interesante y vamos a seguir profundizando el trabajo en ese sentido”, concluyó la titular de la cartera provincial.

 

Comentarios de Esta Nota