Ciencia

Subsidio de la British Academy para investigadoras del CONICET

Publicada: 

El proyecto interdisciplinario “Infancias diversas y desigualdades educativas en la Argentina a partir de la pandemia”, fue seleccionado por su relevancia por la institución de Reino Unido.

“Humanities and Social Sciences Tackling Global Challenges”, el programa de la British Academy, Academia de Humanidades y Ciencias Sociales del Reino Unido, fundada en 1902, apoya proyectos de investigación que aportan ideas originales de investigación interdisciplinaria de las Humanidades y las Ciencias Sociales para influir en nuestra comprensión de los desafíos y oportunidades que enfrentan las personas, culturas, sociedades y economías en el Sur Global.

“Infancias diversas y desigualdades educativas en la Argentina a partir de la pandemia” es un proyecto que reúne a las investigadoras del CONICET, Dra. Mariana García Palacios, Dra. Andrea Szulc y Dra. Pia Leavy del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, Dra. Ana Carolina Hecht del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL, Ministerio de Cultura), Dra. Noelia Enriz del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES, UNSAM), especializadas en antropología de la infancia y la educación, junto a la Dra. Lauren Rea, investigadora y profesora titular de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Sheffield, Inglaterra.

Dicha investigación interdisciplinaria que comenzará en marzo de 2021 y tendrá una extensión de dos años se centrará en las consecuencias de la pandemia en las experiencias de las infancias y en el acceso a la educación en cinco regiones diversas de Argentina: Salta, Misiones, Chaco, Neuquén y Buenos Aires. “Estas cinco áreas en las que vamos a trabajar presentan mucha diversidad en cuanto a la situación sociolingüística, hay contextos más urbanos, menos urbanos, si hay presencia de comunidades migrantes o indígenas, hay una gran variabilidad que nos resulta interesante para analizar. Nos centramos en lo educativo y lo escolar específicamente, pero pensando en todas las dimensiones que también se ven afectadas”, explica la Dra. Mariana García Palacios, investigadora del CONICET.

Durante la pandemia COVID19, la provisión desigual de recursos y apoyo escolar ha puesto de relieve la falta de Internet y acceso a dispositivos en algunas áreas, junto con las deficiencias en la provisión y la calidad del material educativo impreso existente. La Dra. Andrea Szulc, investigadora del CONICET sostiene que “la pandemia visibilizó de algún modo, al pasar la educación a estos formatos a distancia o virtuales, las grandes inequidades y la falta de conectividad.”. El objetivo es poner en primer plano las desigualdades estructurales existentes y la diversidad de experiencias de infancia, muchas veces omitidas por las autoridades educativas y la sociedad en general, para que sean consideradas en las políticas públicas.

Transferencia de conocimientos

A través del trabajo de campo que evaluará las consecuencias de la pandemia, se realizarán informes para autoridades educativas y ministerios gubernamentales. “Asimismo, pensamos diseñar materiales de formación docente que es muy importante para hacer un proyecto que sea no sólo de producción de conocimiento, sino de transferencia, después, de ese conocimiento”, señala Szulc.

En el marco del proyecto se va a realizar una convocatoria para una beca postdoctoral. “Lo que vamos a poder hacer gracias a esta beca, es incorporar a alguien para que trabaje con nosotras en los próximos dos años, ayudar a esa persona en su formación y fortalecer el equipo de investigación”, expresa la Dra. Lauren Rea, quien remarca la horizontalidad del proyecto.

Para formar parte del equipo de investigación ver la convocatoria a beca en el recuadro.

Cabe destacar que los 49 proyectos, financiados a través de la British Academy junto con el Fondo de Investigación para los Retos Globales (GCRF por sus siglas en inglés) beneficiarán a 36 países de ingresos bajos y medios de África, Asia, América Latina y el Pacífico. (CONICET)

Más información aquí

Comentarios de Esta Nota