Actualidad
XIV Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados
Organizado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) -dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios-, su Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN) y por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el miércoles 14 de mayo comenzó en instalaciones del Centro Atómico Bariloche (CAB) e Instituto Balseiro (IB) el XIV Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados. Se trata de una reunión que se realiza desde hace ya más de una década y que convoca a investigadores, estudiantes y becarios para discutir el estado del arte, desafíos y avances de distintas áreas de la nanociencia y la nanotecnología.
En esta oportunidad, la reunión se llevó a cabo hasta el viernes 16 de mayo y contó con la participación de 145 investigadores y becarios de diversos centros de investigación de Argentina y Universidades Nacionales. Asimismo, entre los oradores estuvieron presentes profesionales de instituciones extranjeras, entre ellas, la Universidad de California-Berkeley, Estados Unidos; el Instituto de Física dependiente de la Universidad de San Pablo, Brasil; la Universidad Autónoma de Madrid, España; y la Universidad de Santiago de Compostela, también de España.
En el marco del encuentro se realizaron charlas, exposición de pósters y la mesa redonda denominada “Un diálogo sobre investigación y transferencia en Argentina”, en la que disertaron el Dr. Fernando Goldbaum, presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT); y el Ing. Santiago Sacerdote, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos de CONICET.
Antecedentes y objetivos
El Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados se ha organizado en forma ininterrumpida desde el año 2001. Originalmente pensado como un espacio de discusión entre investigadores formados y becarios sobre las actividades realizadas en el seno de la CNEA, el evento ha ido creciendo para convertirse en una reunión que convoca a investigadores de todo el país con formaciones en distintas áreas del conocimiento, como Física, Química, Biología, e Ingeniería, entre otras, con un enfoque fuertemente multidisciplinar. La reunión cuenta con un Comité Nacional, cuyo objetivo es velar por la continuidad del evento, mantener el espíritu multidisciplinario y colaborar en la definición de futuras sedes y mesas redondas. Se planean sesiones plenarias con investigadores de gran prestigio internacional, charlas cortas representativas de las líneas de investigación más activas dentro del país, mesas redondas enfocadas a discutir problemas de interés de la comunidad, nuevas oportunidades y desafíos del área nano en el país, así como sesiones de pósters donde los investigadores y estudiantes discuten sus progresos.
Esta reunión fue realizada históricamente en Bariloche hasta el año 2010 y luego tuvo lugar en Buenos Aires (2011), Córdoba (2012) y Mar del Plata (2013). La edición 2014 volvió a la ciudad rionegrina.
“Aprender haciendo”, las becas de la CNEA
A través de la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios convoca a “jóvenes profesionales, técnicos y estudiantes universitarios avanzados o graduados” a participar del Concurso de Becas Marzo 2014 en el marco del programa “Aprender Haciendo”.
En esta edición se otorgarán 106 becas, cuya postulación cierra el 21 de abril. Según informó la CNEA, los estipendios van desde los $5.000 hasta los $11.800 y el objetivo es ofrecer capacitaciones de alto nivel en sectores como química, física, medio ambiente, gestión de calidad y otros. “Las becas se otorgan por concurso de antecedentes, son rentadas y, en todos los casos, cuentan con beneficios laborales y sociales”, agregó la Comisión desde su portal web, enfatizando que esta iniciativa enriquecerá el sector nuclear nacional.
La institución también detalló que este programa de perfeccionamiento “le asegura a cada becario el acceso a conocimientos, experiencias e infraestructura de calidad. Para ello, se integran a los equipos de trabajo de la CNEA, que llevan adelante proyectos vinculados al área de interés seleccionada, interactuando con profesionales especializados lo largo de todo el desarrollo de la beca”.
Para más información comunicarse a: concurso@cnea.gov.ar. Tel.: (11) 6323 -1517
_______________________________________________________________________________
La CNEA inauguró en FUESMEN un nuevo equipamiento para radioterapia
La Lic. Norma Boero, presidenta de la CNEA, estrenó un Acelerador Lineal de última generación en la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN), lo que coloca a la institución “a la altura de los más prestigiosos centros internacionales para la lucha contra el cáncer”, tal como definió la CNEA.
La inauguración, que tuvo lugar en Mendoza en febrero pasado, también contó con la presencia del ministro de Salud de la provincia cuyana, Matias Roby, y el Rector de la Universidad de Cuyo, Arturo Somoza.
El equipo tiene incorporado un tomógrafo computado, según manifestaron CNEA y FUESMEN en sus respectivo portales. Esta característica permite desarrollar los procedimientos más avanzados en el tratamiento guiado por imágenes.
La Lic. Boero destacó en su discurso que “inaugurar este tomógrafo implica, una vez más, el avance hacia el desarrollo y el continuo crecimiento para aportar mayor bienestar a nuestra sociedad”, al mismo tiempo que enfatizó los tres ejes primordiales de la CNEA y FUESMEN: “la investigación, la docencia y las prestaciones al servicio de la población”.
El equipamiento inaugurado permite una máxima precisión en la localización de tumores, por lo que su aporte frente a la lucha contra el cáncer es realmente muy valioso, maximizando los beneficios de las técnicas y minimizando los efectos en células sanas. “De este modo su puede circunscribir al tumor, optimizando la dosis terapéutica y evitando la sobredosificación de tejidos normales, dirigiendo la radiación con mayor precisión a la zona afectada evitando al tejido sano circundante. La radioterapia IGRT (ImageGuidedRadiationTherapy) se usa para tratar tumores en áreas del cuerpo propensas al movimiento, tales como los pulmones (afectados por la respiración), el hígado, y la próstata, así como tumores ubicados cerca de órganos y tejidos críticos”, precisaron ambas entidades.
____________________________________________________________________
CNEA fabricará el combustible para el RP10 de Perú
Se trata del reactor de investigación que la Comisión Nacional de Energía Atómica diseñó y construyó para el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y que entró en funcionamiento en 1988. Emplazado en la ciudad de Lima, este reactor de 10 megavatios de potencia es utilizado para la producción de radioisótopos. Desde la web de CNEA se lo define como una “unidad escuela de formación de personal en irradiación de materiales y de investigación aplicada en física de reactores e ingeniería nuclear” y a partir de ahora funcionará con combustibles que la Comisión fabricará en la planta de Elementos Combustibles para Reactores de Investigación (ECRI).
La licitación fue adjudicada a la Argentina por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), “a través de una propuesta conjunta de la empresa INVAP y la CNEA. Se trata de 22 elementos combustibles y 7 elementos de control que serán elaborados por la CNEA en sus diversas instalaciones (ECRI y laboratorios de caracterización)”. Según informó CNEA, la suma de la venta de combustibles supera los 15 millones de pesos y refuerza los lineamientos gubernamentales que desde 2003 han estado privilegiando el desarrollo de tecnología nacional con calidad de exportación.