Actualidad
Aseguran que las cianobacterias tienen relación con el uso de agrotóxicos
Un estudio realizado por un grupo de científicos del Uruguay, relaciona la proliferación de las cianobacterias al incremento en el uso de agrotóxicos para la actividad agrícola.
En el último tiempo las cianobacterias se transformaron en un denominador común en la región de La Plata y alrededores, por su presencia en el Río de La Plata que afectó notablemente el abastecimiento de agua potable. En parte, en cada ola de calor que se vivió en el verano más caluroso de la historia argentina, aparecieron estos micro organismos celulares, que motivaron las alarmas de los organismos gubernamentales para evitar el contacto de la comunidad con el agua.
Allí, muchos científicos y especialistas en el tema adjudicaron su desarrollo al “cambio climático”, y la situación crítica que está atravesando el mundo en torno al incremento de la temperatura de agua.
Sin embargo un grupo de científicos de Uruguay realizó una toma de muestras para analizar el efecto de origen que tenían las cianobacterias en el Río Uruguay, uno de los afluentes del río de La Plata, y allí determinaron que su presencia se encuentra estrechamente relacionada con el incremento en el uso de agrotóxicos para la práctica del agronegocio.
Recordemos que la situación sanitaria del último tiempo, motivó que desde la Provincia se creara el Sistema de Alerta Temprana por Cianobacterias (SATC), el cual permite observar mediante el Ciano Semáforo el estado del agua en la costa del Río de La Plata en la Región Capital y Ramallo, y en diversos puntos de la Provincia que se van sumando de forma paulatina.
Asimismo incluye un punto que determina el estado de la provisión de agua de red por parte de la empresa ABSA en relación a la situación de cianobacterias en la región capital.
¿Qué dice el estudio sobre las cianobacterias?
El grupo encabezado por la científica Carla Kruk, en el cual están incluidos, Ángel Segura, Gervasio Piñeiro, Pablo Baldassini, Laura Pérez, Felipe García, Gonzalo Perera y Claudia Piccini, elaboró un informe denominado “el aumento de las floraciones de cianobacterias tóxicas es promovido por la intensificación agrícola en la cuenca de un gran río subtropical de América del Sur”.
Allí mencionan que la predominancia de estos organismos se debe a la eutrofización del ecosistema, o dicho en otros términos, la abundancia anormalmente alta de nutrientes (procedentes normalmente de actividades humanas).
En esa línea, la comunidad científica plantea que los altos niveles de Fosforo y Nitrógeno, encontrados en las muestras del agua, potencian la reproducción de estos organismos celulares. Estos dos elementos suelen estar aplicados de manera excesiva, en los cultivos, utilizados como fertilizantes para incrementar la producción agrícola.
“El objetivo de este estudio fue desentrañar la contribución de diferentes impulsores ambientales en la determinación de la abundancia de cianobacterias”, señala el artículo que fue difundido por el portal La Diaria Uruguay.
“Para nosotros era algo evidente que la agricultura y la fertilización tenía un impacto. Pero en muchos ámbitos te preguntan si es el fósforo o no, si vemos más floraciones porque hacemos más monitoreos. Si le preguntás a la gente que vive en contacto con el río, te van a decir que hay más floraciones que antes”, comentó Carla ante la consulta del Diario.
Recordemos que en los últimos meses diferentes comunidades del interior bonaerense se han organizado para comenzar a estudiar los fenómenos extraordinarios que suceden en sus comunidades. Allí dieron con la presencia de estos químicos en el agua de las cuencas aledañas a General Belgrano, Lobos, Baradero, Pergamino, entre otras.
En los estudios se determinó un valor severo de agrotóxicos, por encima de la media permitida, en el que justamente abundan algunos químicos fertilizantes como el Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Asimismo las cuencas y napas subterráneas del interior bonaerense terminan (y algunas son afluentes) desembocando en el Río de La Plata, teniendo severos impactos en las localidades costeras.
Autor: Lucas Villavicencio
Fuente: codigobaires.com.ar