Educación

Estimulador de pasos… y de sonrisas

Publicada: 

N&T presenta un proyecto del CET 9 de Cipolletti donde el ingenio y la sensibilidad se conjugan para crear una caminadora especialmente diseñada para ayudar a personas con dificultades motrices.

La asignatura Organización Industrial del CET 9 de Cipolletti promueve el aprendizaje basado en proyectos y resolución de problemas. Al inicio del ciclo lectivo se les da a los estudiantes las pautas para el desarrollo del año y se les encarga una consigna grupal: idear un proyecto que pueda ser diseñado, creado y evaluado por ellos mismos. Este año surgieron varias propuestas, entre ellas, un bipedestador: equipamiento que facilita la posición vertical del niño cuando no puede sostenerse solo.

IMG-20191008-WA0010

“Al momento era la idea con mayor potencial, pero teníamos el inconveniente que de la discapacidad motriz no sabíamos mucho”, cuenta la docente Graciela Candia. “Justo en ese momento –agrega-, un preceptor que ya no trabaja en el establecimiento se comunicó con nosotros para contarnos que en Cipolletti una familia necesitaba que se le fabricara un estimulador de pasos para su hija Mica, de 11 años. Gracias a la intermediación de Mauro tomamos contacto con ellos y los profesionales que atienden a la nena, quienes nos comentaron sus inquietudes y cómo debía ser esa caminadora que se convirtió en un hermoso desafío, más amplio que el proyecto inicial”.

Del bipedestador se pasó a diseñar una caminadora estimuladora de pasos: “Mica necesita una máquina que le permita sostenerse en posición vertical y realizar el movimiento elíptico de las piernas para así enseñarle el movimiento al cerebro a través de la repetición. Fueron los médicos quienes nos dieron las pautas de cómo debía ser construida para no lastimar su columna”, subraya Candia.

Mica padece de encefalopatía crónica no evolutiva asociada al síndrome de West, por lo que cuenta con la asistencia de pediatras, un neurólogo, traumatólogo, nutricionista, oftalmólogo, más rehabilitación kinesiológica, fonoaudiología, piso-pedagógica, masoterapia, hidroterapia, quiropraxia, entre otras. En dos oportunidades se le realizaron implantes de células madres, una vez en China y dos en La Plata. El equipo que ella precisa no existe en el mercado, y debe estar adaptado a sus necesidades, por eso la familia fue en busca de alguien que pudiera construirlo.

Cuando los alumnos conocieron a Mica se conmovieron con la lucha incansable de sus padres, el apoyo de los profesionales -que se acercaron al establecimiento para dar todas las indicaciones correspondientes y ponerse a disposición de los chicos- “y la deslumbrante sonrisa de Mica, quien parecía darles su aprobación”.

Después de varios diseños, consultas a los profesionales, indagación de materiales y ese fructífero proceso del “ensayo y error”, la caminadora comenzó a fabricarse. Cuenta con dos partes fundamentales: el mecanismo de izamiento y sostenimiento en posición vertical, y el elíptico, que permite un paso acorde a la persona.

Hasta el momento, la máquina tiene un avance del 70%, y en unas semanas estará lista. “Resta desarrollar detalles del elíptico, como los pedales, que no es una tarea fácil porque tiene que estar exactamente adaptado al paso de Mica. Hecho esto, se deben acoplar las poleas que guiarán el aparejo, y por último colocar el asiento que servirá para dar descanso al cuerpo, porque los tiempos iniciales de estimulación deben ser mínimos”, adelantó la docente. “La familia –agregó- se está encargando de que se fabrique a medida el chaleco (arnés especial) que cuenta con los ganchos de izamiento que aseguran la posición del cuerpo”.

Una vez concluidos los detalles pendientes, la caminadora será evaluada por los profesionales y se la testeará con una alumna del colegio que tiene un peso y altura similares a los de Mica.

estimulador de pasos 2

Una caminadora modelo

  • Solo existen equipos similares –y muy costosos- en Cuba y España, por lo que no se contó con un ejemplo a seguir. La bibliografía disponible fue muy reducida, hubo que planificar cada detalle desde cero.
  • La máquina incluye dos partes: el arnés, que sostiene y estabiliza a la persona, y la caminadora propiamente dicha, que funciona con un regulador de velocidad para que pueda ajustarse de acuerdo a la necesidad del usuario.
  • La caminadora no utiliza una cinta común, dado que Mica no puede mantenerse en pie ni caminar por sí sola. Se pensó, entonces, en un elíptico con un motor eléctrico para que el movimiento de las piernas sea realizado primeramente por la máquina y con el paso del tiempo por Mica.
  • Además, la idea es ayudar a corregir su columna. Para eso, es necesario que se encuentre suspendida en el aire de forma vertical, mediante un arnés que cuente con 3 puntos de apoyo: la axila, la ingle y el lateral de las costillas. Mica usa una faja especialmente diseñada para ella debido a que su caja torácica se encuentra corrida hacia un lado. El arnés de seguridad va a basarse principalmente en esa faja.

Precisiones técnicas

  • La base: Mantendrá la máquina de pie. Cuenta con dos barras paralelas que van apoyadas en el suelo y de las cuales surgen 2 soportes con un ángulo de 45 grados por lado (barra izquierda y derecha). También tendrá un soporte cuadrado, encargado de sostener el tubo que será el pilar para posteriormente acoplar el cabezal superior.
  • Cabezal superior: Tiene dos compuestos, el acople a la base y la garra. El acople es un objeto regulable pensado en función del crecimiento de Mica, cuya estatura puede aumentar hasta unos 40 cm, según las estimaciones. La garra es la encargada de soportar a Mica. ¿Cómo? A través de una serie de guías donde se colocarán las sogas que soportarán el arnés.

IMG-20191008-WA0007

Corazones que reflexionan

Profesora Candia:Es muy conmovedor ver el compromiso de los estudiantes, la revalorización de sus saberes, la búsqueda de nuevos aprendizajes. Trabajar en grupo tiene grandes inconvenientes, hacerlo por proyectos es muy desgastante; pero todo tiene su premio, y eso está reflejado en ellos: los jóvenes que se movilizan por el otro, que descubren que con alegría siempre pueden más y que son capaces de todo lo que se propongan con paciencia, dedicación y don de gente”.

Estudiantes: “Es un proyecto que nos permitió poner mucho de nosotros, no solo conocimientos técnicos, sino emoción. La empatía que generamos con Mica y su familia fue enorme, al igual que el agradecimiento por permitirnos crear la máquina que será clave para ayudar a la rehabilitación de su hija. Fue muy conmovedor desde el principio. Nos unimos no solo como compañeros de curso sino como personas comprometidas con Mica. Estamos poniendo lo mejor de nosotros para que funcione bien y que la pueda usar cuanto antes. Esa sería nuestra mayor felicidad: saber que construimos una máquina que realmente va a ayudar a una niña. Estamos agradecidos por el asesoramiento que nos brindan los médicos cada vez que consultamos algo, y con los docentes que colaboran con nosotros. Este es nuestro último año en la escuela, ya nos recibimos, y es una gran alegría terminarlo de este modo”.


Alumnos estrella

Leonardo Díaz, Lautaro Aguayo, Yago Beroiza, Ezequiel Sáez, Lucas Fuentes y  Alexander Reyes. Todos cursan el último año del Ciclo Superior de la Modalidad Técnicos en Electricidad del CET 9 de Cipolletti.


Comentarios de Esta Nota