
Ambiente
La Biodiversidad, una apuesta al futuro

www.elpopular.com.ar
La bienvenida estuvo a cargo de la intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi desde donde se reconoció la labor pedagógica y calificada del licenciado Brailovsky quien disertó ante un nutrido público que participó atento de la conferencia.
En diálogo con NyT el licenciado Brailovsky enumeró una lista de motivos que lo asocian y comprometen con su plan de informar y en particular colaborar respecto al cuidado de la biodiversidad. En tal sentido dijo que “el motivo es reflexionar un poco sobre la biodiversidad. Este encuentro, que organiza Parques Nacionales, tiene que ver con una de las tareas de Parques Nacionales como la de cuidar nuestra biodiversidad” explicó.
Reconoció que “nuestra cultura es la única cultura que se olvidó de que los seres humanos necesitamos del medio natural y nuestra cultura cree que podamos vivir sin naturaleza y puede reemplazarse por algo artificial.
Es importante destacar la necesidad que tenemos de la biodiversidad y en particular de esa parte que no vemos” aclaró.
En cuanto a su tarea docente e informativa explicó que “apunta justamente hacia esto que el ciudadano común ni se imagina, como por ejemplo cuando hablamos de una mortandad de peces en el Río de la Plata. En definitiva no importa lo que le pasa a los pobres sábalos, sino que la función de los seres vivos del río es mantener el agua limpia para que la podamos usar los seres humanos.
O la biodiversidad marina, por supuesto que queremos proteger los delfines, las ballenas y los pingüinos, pero las partes más críticas de la biodiversidad marina son las algas microscópicas porque el oxígeno que nosotros respiramos viene del océano y lo producen las algas microscópicas del océano”.
Agregó entonces que “me refiero a que si se contamina el océano tiene que preocuparnos porque el mar contaminado se traduce en destruir la fuente de oxígeno que respiramos. Este tipo de relaciones son las que la gente no suele considerar con frecuencia. Vivimos en una cultura en la cual nos hemos olvidado de que la naturaleza existe y que somos parte de ella” señaló.
“Yo vivo en Buenos Aires” dijo y continuó “en una ciudad donde tenemos cientos de miles de personas que han sido ubicadas para vivir en zonas inundables. Escindieron los arroyos y las han puesto a vivir allí, entonces cuando llueve tenemos que cruzar las calles en bote. Creemos que podemos reemplazar la naturaleza, que podemos superarla con cemento, con químicos, etc.
Es característico de nuestro tiempo y no hay antecedentes en la naturaleza humana y esto nos pone en riesgo” aseguró.
Finalmente destacó que “yo soy docente y mientras crea que esto puede servir para modificar esta realidad seguiré haciendo este trabajo”.