Ciencia

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero

Publicada: 

Claudia Capurro estuvo en ambas provincias desarrollando actividades en los centros de investigación de doble dependencia con las universidades nacionales, y se reunió con autoridades del ámbito local y referentes del sistema científico y universitario.

Con el propósito de fortalecer vínculos interinstitucionales, la vicepresidenta de Asuntos Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Claudia Capurro, estuvo en distintos centros de investigación y recorrió junto a autoridades de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero nuevos espacios destinados al desarrollo de la investigación científica en el noroeste argentino.

En la primera jornada, en Tucumán, la representante del Consejo se reunió en un auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET, UNT) con el vicegobernador y presidente de la Honorable Legislatura de esa provincia (HLT), Miguel Acevedo. De esta iniciativa, promovida por el Centro Científico Tecnológico (CCT) NOA Sur con el objetivo de generar acuerdos a través de la coordinación de proyectos y políticas públicas que tiendan a mejorar la calidad de vida de la comunidad del territorio, participaron además referentes del sistema científico tecnológico y académico, los cuales integran una mesa de diálogo entre sectores del ámbito local.

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero.

Al respecto de este encuentro, Capurro describió las fortalezas del CONICET a lo largo y ancho del país en términos de producción de conocimiento, de vinculación con el sector privado, y mencionó cuáles son los desafíos que tiene la institución en la actualidad: “Reforzar la articulación con las universidades y los organismos de ciencia y técnica; pero también la interacción regional a través de los distintos CCTs”. A la vez, para la vicepresidenta es importante llegar con mensajes más efectivos a la sociedad, que tiene que convencerse -señaló- sobre la relevancia de los proyectos y estudios que desde el Consejo se promueven en pos del desarrollo del país.

Por su parte, Acevedo aseguró que la legislatura está a disposición y abierta a las necesidades del sistema científico-tecnológico, reconociendo la importancia que tienen y el “aporte inmenso” que hacen tanto la universidad como el CONICET para el crecimiento nacional. “Vengo a decirles que cuenten con nosotros”, enfatizó.

Por su lado, el director del CCT NOA Sur, Augusto Bellomio, aprovechó la jornada para dar a conocer las distintas líneas de investigación y potencialidades del CONICET en la provincia y la región. Para ello, sintetizó en un documento que dio a conocer las virtudes científicas en el noroeste argentino, materializadas en Empresas de Base Tecnológica (EBTs) que se constituyeron a partir de acuerdos y convenios de colaboración, y que posibilitan la articulación con el sector productivo para la generación de bienes y servicios de alto nivel. Entre algunos de los ejemplos, citó desarrollos como Yogurísimo -creado a partir de un convenio entre el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA, CONICET) y Danone, diseñado para mejorar la salud respiratoria y gastrointestinal de niños gracias a la incorporación de bacterias lácticas probiótica benéficas- y Howler – un producto biológico que activa los sistemas de defensa de las plantas, desarrollado en la provincia y licenciado por la empresa ANNUIT S.A-, entre otras.

Por último, Miguel Ángel Cabrera, decano de la FACET, afirmó que es necesario seguir sosteniendo la asociación virtuosa basada en la unión estratégica que existe entre la universidad y el Consejo. Asimismo, declaró: “Creemos que el CONICET es una fuerza vital para la investigación y el desarrollo nacional. Es una institución que hay que apoyar permanentemente, porque forma profesionales de primera línea”.

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero.

Posteriormente, la comitiva realizó una visita a las instalaciones del Instituto de Luz, Ambiente y Visión (ILAV, CONICET-UNT), acompañada de investigadores, becarios y personal técnico en el recorrido por distintas salas de trabajo de este instituto de doble dependencia. Luego visitaron el Laboratorio de Investigación y Análisis por Rayos X (LINARX) del Instituto de Física del Noroeste Argentino (INFINOA, CONICET-UNT), que está próximo a ser inaugurado y va a disponer de un sofisticado difractómetro de rayos X: equipamiento de última tecnología que va a facilitar el estudio de muestras provenientes de diferentes campos del conocimiento. Su amplio rango de aplicaciones va a abarcar la industria y la tecnología (metalurgia, minería, nanotecnología, semiconductores), la salud y alimentación (control de calidad en fármacos y alimentos), la ciencia y conservación (arqueología, restauración, forense), el medio ambiente y geología (análisis de suelos, minerales, contaminación) y el control de calidad industrial.

Luego, los directivos de Unidades Ejecutoras (UE) del CCT NOA Sur participaron de un encuentro con Capurro, en el que le manifestaron la situación actual de cada centro de investigación. Al concluir, la vicepresidenta estuvo en el establecimiento del CERELA, donde, además de conocer algunos espacios para la investigación y a parte del personal, dialogó con representantes de Laboratorios Casasco.

Vale destacar que el centro de estudio en microorganismos y bacterias lácticas del Consejo viene de firmar un convenio de licencia de transferencia de tecnología y know how, que permitió el desarrollo de un probiótico con aplicaciones exitosas en el campo de la biotecnología y la innovación en la salud. Se trata de una cepa que, tras demostrar propiedades funcionales significativas sobre biomarcadores metabólicos y parámetros nutricionales, dio pie a la formulación de un suplemento dietario destinado a combatir la obesidad y el síndrome metabólico, el cual ya fue y sigue siendo evaluado en modelos preclínicos.

“Establecimos conjuntamente objetivos de desarrollo y regulatorios que guiarán al progreso de esta iniciativa innovadora, incluyendo en 2025 los estudios clínicos en humanos en un hospital”, señaló al respecto de las proyecciones del desarrollo Luciano Sañudo, gerente de investigaciones científicas de Casasco.

Recorrida por Santiago del Estero

Después de cumplir con el itinerario de actividades en Tucumán, la vicepresidenta arribó junto a Bellomio a la provincia vecina de Santiago del Estero para participar de distintos encuentros con autoridades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), del gobierno local con injerencia en el ámbito de la ciencia y tecnología y con directores de los cuatro institutos CONICET-UNSE emplazados allí: el Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC, CONICET-UNSE); el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES); el Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL, CONICET-UNSE); y el Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (IMSaTeD, CONICET-UNSE).

La vicepresidenta del CONICET recorrió institutos de Tucumán y Santiago del Estero.

Sobre el encuentro con personal del INDES, su directora, Ana Teresa Martínez, destacó la presencia de la vicepresidenta: “Valoramos muchísimo este encuentro, porque significa que las autoridades del Consejo están presente en las provincias, no solamente para conocer lo que hacemos, sino también nuestros problemas y sobre todo a profundizar, desde ahí, una federalización de la ciencia y la tecnología como política a seguir sosteniendo. Esto va a permitir consolidar la enorme inversión que hizo el CONICET en su construcción institucional”.

“Fue importante además -agregó Celeste Schnyder, vicedirectora del INDES- para poner en conocimiento sobre los distintos grupos de trabajo y sus experticias, sobre el crecimiento en los últimos años de la masa de profesionales y la consolidación de las distintas líneas de investigación”, entre otros logros destacados.

Capurro recorrió luego los edificios del INBIONATEC, CIBAAL e IMSaTeD ubicados en un predio de la UNSE en su sede de El Zanjón. Allí conoció de primera mano los distintos laboratorios y centros experimentales y conversó con los distintos grupos de investigación, antes de reunirse con el rector y la secretaria de ciencia y técnica de la UNSE, Héctor Paz y Susana Herrera, respectivamente, como última actividad prevista en su agenda.

 

Por: CONICET NOA Sur

Fuente: CONICET

Comentarios de Esta Nota