Economía
Bioeconomía: oportunidad de desarrollo sustentable e inclusivo de nuestro país
Días atrás finalizó en Puerto Madryn el primer encuentro regional que busca provocar un cambio en distintas áreas y procesos productivos a través del uso y manejo sustentable de los recursos naturales.
Buenos Aires, 21 de abril de 2015 – El 16 y 17 abril pasados la región patagónica recibió al Simposio Bioeconomía Argentina, con el objetivo de federalizar y propiciar el debate dentro del territorio, para poner de manifiesto las potencialidades específicas que cada región de la Argentina posee en materia de bioeconomía y promover las alianzas público-privadas. Luego de dos ediciones anteriores realizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este año el evento se desdobló para abarcar cuatro regiones de nuestro país: Patagonia, NEA, Centro y NOA. En esta ocasión, cerca de 350 asistentes de Chubut, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego se acercaron a Puerto Madryn para participar de dos jornadas enriquecedoras junto a expertos nacionales e internacionales.
El concepto de bioeconomía enfatiza el desarrollo de sistemas de producción en los que la biomasa, obtenida en forma sostenible, desempeña un papel fundamental para satisfacer las demandas de alimentos, energía, materias primas e insumos industriales. Esta visión surge en los primeros años de este siglo como una posible respuesta a la creciente demanda de alimentos (tanto en cantidad como calidad), las restricciones en la disponibilidad de combustibles fósiles y los impactos del cambio climático sobre los recursos naturales. Más recientemente, esto se ha visto reforzado por nuevas predicciones sobre el crecimiento demográfico mundial, según las cuales, en vez de estabilizarse en unos 9.000 millones de personas hacia 2050, la población continuaría creciendo para alcanzar unos 12.000 millones hacia 2100.
En ese contexto y bajo el lema “El potencial de las regiones”, el Simposio Bioeconomía Argentina Región Patagonia tuvo como ejes la discusión sobre el uso y manejo sustentable de los recursos acuáticos, agrícolas, forestales y biotecnología microbiana. La primera temática estuvo dedicada al desarrollo de la acuicultura en países vecinos y las alternativas para incrementar la producción local. Durante el simposio, oradores de Chile y Brasil hicieron hincapié en la importancia de definir un marco regulatorio adecuado, una organización territorial, y alentar a la conformación de consorcios públicos/privados. Como corolario, se brindaron las razones por las cuales las políticas públicas y el establecimiento de instrumentos para cofinanciar Investigación y Desarrollo (I+D) son la clave para el despegue de la actividad en los mercados.
Con respecto a los recursos agrícolas, la región patagónica posee un horizonte promisorio de producción de biomasa agrícola. Las aplicaciones de la bioeconomía para recursos y prácticas agrícolas comprenden un cambio de paradigma para dejar de considerar a los subproductos como un desecho y utilizarlos como una valiosa fuente para la obtención de biomoléculas y productos de alto valor agregado. Asimismo, la adopción del control biológico de plagas; el empleo de los desechos para la incorporación de materia orgánica a los suelos, aumento de los rindes y productividad, así como la disminución en la aplicación de fertilizantes químicos; la puesta en marcha de nuevas actividades productivas altamente rentables como la producción de cultivos de especies innovadoras para la región como el lúpulo y los frutos secos, son parte de las conclusiones elaboradas para este módulo. Durante las disertaciones se remarcó el rol de la apicultura y su importancia para los valles frutícolas de la Patagonia debido a su papel como insumo agrícola para la polinización de los cultivos frutales y la conservación de los ecosistemas, entre otras cuestiones.
Con respecto al módulo dedicado a los recursos forestales, se analizó la potencialidad del sector forestal patagónico para contribuir a la economía argentina a través de desarrollos innovadores basados en la producción y transformación de la biomasa. Asimismo, disertantes locales e internacionales presentaron las razones para generar masas boscosas, concentrándose asimismo en el uso de la madera en la construcción, y sus beneficios ambientales, técnicos y económicos. Por último, se destacó la posibilidad de desarrollar nuevos productos derivados de la madera que, por ejemplo, se transformen en nanomateriales. Adecuar la legislación provincial se convierte así en una necesidad, para poder asegurar el desarrollo de productos comerciales sustentables de base biotecnológica. Neuquén y Tierra del Fuego fueron señalados como los territorios de mayor potencial para la generación de energía y productos innovadores.
La temática innovadora del simposio fue, sin dudas, la biotecnología microbiana. La aplicación de microorganismos nativos a procesos tecnológicos para la obtención de nuevos productos; el agregado de valor a productos tradicionales; el aprovechamiento integral de las materias primas y la reducción del impacto sobre el medioambiente, contribuyen a visibilizar y valorizar estos recursos para su uso racional y para la protección soberana de los mismos. Las charlas sobre esta temática estuvieron orientadas a fomentar la utilización de microorganismos o sus productos (enzimas, polímeros, entre otros) en procesos consolidados como la industria lanera o la petrolera, tanto como en procesos productivos como aquellos que se encuentran en franco crecimiento en la Patagonia. Como ejemplos cabe destacar la elaboración de vinos de las zonas frías, la actividad cervecera artesanal, o la obtención de aceites por métodos biotecnológicos a partir de fuentes no convencionales.
La próxima edición del Simposio Bioeconomía Argentina se realizará en la región NEA el miércoles 6 y jueves 7 de mayo. La sede será el Centro de Convenciones y Eventos de la ciudad de Posadas, ubicado en la Ruta Nacional 12 y Av. Ulises López (acceso oeste), Misiones.
Más información en www.bioeconomia.mincyt.gob.ar
Material audiovisual: Resumen del Simposio Patagonia, con testimonios de expertos nacionales e internacionales.
YouTube: http://youtu.be/htncGnJoimc