
Industria
Buenos Aires es la sede de una importante conferencia de terapia con partículas contra el cáncer
La 63ª Conferencia Anual del Grupo Cooperativo de Terapia de Partículas (PTCOG 63) reunió a especialistas en radioterapia con protones e iones. Hubo sesiones científicas y educativas. Las actividades incluyeron una visita técnica al Centro Argentino de Protonterapia.
Expertos internacionales en el campo de la terapia con protones e iones contra el cáncer se reunieron en la 63ª Conferencia Anual del Grupo Cooperativo de Terapia de Partículas (PTCOG 63), que por primera vez se realizó en América Latina. El evento fue organizado por el Grupo Cooperativo de Terapia de Partículas, con la colaboración de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
El miércoles 4 de junio se hizo la apertura oficial de la conferencia, en la que participaron el Dr. Ing. Germán Guido Lavalle, presidente de la CNEA y el vicepresidente de la institución, Ing. Luis Rovere, además del presidente del Grupo Cooperativo de Terapia de Partículas, el Dr. Marco Durante.
“Las terapias con partículas para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades crecen en el mundo a un ritmo acelerado, pero tienen una larga historia. Así lo demuestra el hecho de que se hayan realizado 63 conferencias para compartir los avances en la materia. Esta fue la primera vez que el encuentro se hizo en la Argentina y esto es un reconocimiento a la inversión que hace nuestro país en medicina nuclear”, sostuvo el Dr. Ing. Guido Lavalle.
“En particular -continuó el titular de la CNEA- la elección de nuestro país se debió a que es el único en Latinoamérica que tiene un proyecto de centro de protonterapia casi concluido, que estamos estableciendo junto a la Universidad de Buenos Aires. Por eso, hubo más de 800 especialistas de todo el mundo se reunieron en Buenos Aires para discutir los avances de la protonterapia”.

Autoridades y equipo de gestión de la CNEA abocado al Centro Argentino de Protonterapia.
La visita técnica al Centro Argentino de Protonterapia, que tuvo lugar el sábado 7 de junio en el barrio de Agronomía, fue una de las actividades destacadas de la conferencia. Los visitantes pudieron conocer su corazón, el ciclotrón modelo C230, del sistema Proteus Plus®, que es el acelerador circular de partículas que producirá los haces de protones para los tratamientos.
“La protonterapia es mucho más precisa que la radioterapia convencional, permitiendo una irradiación altamente precisa sin dañar los tejidos sanos circundantes -explicó el Ing. Luis Rovere-. Esta precisión es especialmente beneficiosa en el tratamiento de niños, cuyos órganos son pequeños. Con la protonterapia, es posible realizar cálculos y tratamientos mucho más exactos que con la radioterapia tradicional. Por otra parte, además del sector para los tratamientos, nuestro centro también cuenta con una sala de investigación que permitirá el desarrollo de proyectos tanto en radiobiología como en física aplicada a naves espaciales y satélites, entre muchos otros campos”.
El Ing. Rovere también destacó que la elección de la Argentina como sede de la PTCOG 63 fue un gran reconocimiento al trabajo que viene realizando la CNEA, especialmente en el uso de las radiaciones ionizantes. “Este logro refleja el esfuerzo y la dedicación que se ha puesto en el Plan Nacional de Medicina Nuclear. La visita de representantes de otros países fue una excelente oportunidad para establecer lazos de cooperación para el tratamiento de pacientes. Desde el punto de vista científico, educativo y en el desarrollo de nuevas alianzas para el tratamiento de pacientes, esta conferencia fue una oportunidad invaluable”.
El encuentro comenzó el lunes 2 de junio y se extendió hasta el sábado 7 del mismo mes. Durante estas seis jornadas, los especialistas en las avanzadas terapias contra el cáncer que utilizan protones e iones compartieron sus últimos hallazgos en planificación de tratamientos, radiobiología y aplicaciones clínicas con profesionales, investigadores y médicos de todo el mundo.
Entre el lunes y el martes se desarrollaron sesiones educativas, y el miércoles comenzaron las sesiones científicas, donde se abordaron los últimos desarrollos en la terapia con partículas. Los asistentes pudieron aprender sobre modelos matemáticos, simulaciones y los avances en tratamientos de precisión que están transformando la forma en que se trata el cáncer. Además, la PTCOG 63 ofreció la oportunidad de explorar nuevos modelos de colaboración internacional en el campo de las terapias con partículas.
La PTCOG 63 representó un paso fundamental en el avance de la terapia con partículas, brindando una plataforma única para la actualización científica, la colaboración global y el fortalecimiento de la infraestructura regional en el tratamiento del cáncer.
–
Fuente: CNEA