Ambiente

COP21: Hacia el límite de los 2°C

Publicada: 

La 21° Conferencia sobre el Cambio Climático de París, conocida como la COP21, se celebró entre el 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015 en París. Tras un intenso debate, 196 países suscribieron un acuerdo histórico que será firmado oficialmente el próximo 22 de abril, Día de la Madre Tierra, en la sede de la ONU en Nueva York.


Las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) se remontan al año 1995, cuando se realizó un primer encuentro en Berlín, Alemania. En consonancia con los planteos anteriores, y frente a la urgencia detectada de tomar acciones concretas frente al avance del cambio climático, la COP21 tuvo como objetivo constituir un acuerdo general para que la temperatura global no sobrepase los 2°C respecto a la era pre-industrial, en tanto especialistas determinaron que, de excederse ese límite, las consecuencias se profundizarían gravemente. Incluso, en el documento final se destaca la voluntad de que el aumento sólo llegue a 1.5°C.

 

¿Por qué se propuso un límite de 2 grados Celsius en el aumento de la temperatura global?

Según informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “el objetivo de reducir el aumento de la temperatura global a dos grados centígrados (3,6 grados Fahrenheit) al final de este siglo se acordó en primer lugar en Copenhague y posteriormente por todos los países en la Conferencia sobre el Clima de Cancún en 2010. Lo anterior da reconocimiento al hecho de que el cambio climático ya está ocurriendo, pero si actuamos ahora, podemos evitar los peores impactos de un clima cambiante. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) ha proporcionado diferentes escenarios con los distintos niveles de acción. Si no se hace nada, y el mundo avanza en su curso actual, estará encaminado al aumento de temperatura global en promedio de cuatro grados centígrados (más de siete grados Fahrenheit) al final de este siglo. Debido a las emisiones de carbono que han sido bombeadas en el aire hasta la fecha, el promedio de las temperaturas globales ha aumentado aproximadamente 0.85 grados centígrados (1,5 grado Fahrenheit). Este aumento relativamente pequeño, ha producido grandes efectos: casi la mitad de la capa permanente de hielo del ártico se ha derretido, millones árboles de acre en el oeste americano han muerto por plagas relacionadas con el calentamiento y algunos de los glaciares más importantes de Antártida occidental, que contienen decenas de miles de millas cúbicas de hielo, han comenzado a desintegrarse. Incluso si los niveles de CO2 dejaran de aumentar mañana el mundo seguirá caliente, por cerca de 0.5 grados centígrados (9 grados Fahrenheit)”.

¿Todavía hay tiempo para actuar?

 

“Sí, según el informe del IPCC, todavía es posible reducir el aumento de la temperatura global a menos de dos grados, pero se debe actuar con gran urgencia, con plena participación de todos los países y de todos los sectores de la sociedad. Si se continúa retrasando será más difícil y costoso reducir el cambio climático”, se resaltó también desde el Centro de Noticias de la ONU.

Un pacto universal por el Planeta

La COP21 concluyó con “la adopción de un acuerdo histórico para combatir el cambio climático e impulsar medidas e inversiones para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible”. El objetivo principal es “mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados, e impulsar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura incluso más, por debajo de 1,5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales. Además, pretende reforzar la habilidad para hacer frente a los impactos del cambio climático”.

El próximo 22 de abril se llevará a cabo una ceremonia en la sede de la ONU donde se buscará que el documento sea firmado. “Durante un año a contar desde ese día, las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC) podrán rubricar el Acuerdo y a partir de su firma cada una de las Partes podrá ratificarlo. El Acuerdo de París entrará en vigor cuando 55 Partes que sumen el 55 por ciento de las emisiones globales lo hayan ratificado”.

Al dirigir unas palabras en la sesión de clausura de la COP21, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, felicitó a los delegados y manifestó que el 12 de diciembre pasará a la historia “por el alcance de un acuerdo que constituye un triunfo monumental para los pueblos y el planeta”.

“Todos los países han acordado mantener la elevación de la temperatura a un nivel mucho más bajo que los 2 grados centígrados. Y al reconocer que los riesgos implican graves consecuencias han consensuado que el limite sea 1.5 grados, algo muy importante para los pequeños Estados insulares y los países menos desarrollados. Han escuchado las voces de los más vulnerables”, expresó el titular de la ONU (según difundió el organismo).

También resaltó que los Gobiernos se han comprometido a “un acuerdo vinculante, robusto, que pugna por la transparencia con el establecimiento de mecanismos de revisión que a partir de 2018 permitirá a las partes evaluar cada cinco años qué hace falta hacer en el campo climático, en sintonía con la ciencia. Para hacer efectivo el acuerdo, los países tomaron varias decisiones sobre mitigación, adaptación, las pérdidas y daños relacionadas con el fenómeno, la financiación, el desarrollo y la transferencia de tecnología”.

Comentarios de Esta Nota