Desde sus comienzos el IG ofreció cursos y talleres orientados a teledetección, sistemas de información geográfica, procesamiento de imágenes de satélite, programación y algoritmos, modelos numéricos y simulación, Ecología de Vectores, análisis epidemiológico, entre otros temas. Así el IG se convirtió en un referente en materia de investigación y desarrollo de aplicaciones en Emergencias Ambientales de origen natural y antropogénico, tales como:
- Desertificación y deforestación.
- Derrames de petróleo.
- Incendios de bosques y pastizales.
- Terremotos y tsunamis.
- Erupciones volcánicas.
- Avalanchas y deslizamientos.
Del estudio y dominio de áreas tales como la ecología de vectores, el análisis epidemiológico, la ecología, el modelado numérico, técnicas de teledetección y el análisis espacial, surge la disciplina de Epidemiología Panorámica, temática en el cual el IG es pionero a nivel internacional. La Epidemiología Panorámica aporta elementos para entender mejor la dinámica espacio temporal de enfermedades transmitidas por vectores o reservóreos, infecciones respiratorias, patologías asociadas con la contaminación ambiental, alteraciones del medio ambiente, etc.