General

Primera Sinfónica de la Patagonia

Publicada: 

La Universidad de Río Negro se planteó crear la orquesta Escuela Nacional Sinfónica de la Patagonia y a través de este medio se propone ofrecer a los jóvenes músicos profesionales y a estudiantes avanzados una estructura de formación práctico-teórica indispensable en su preparación para la inserción profesional. La mayoría de los estudiantes que se presentaron a la convocatoria realizada tanto en la sede de la Escuela Cofradía en Bariloche como del INSA en General Roca demostraron una fuerte impronta en el aprendizaje y la formación musical. El proyecto impulsa no sólo la capacitación de los músicos, además la difusión de conciertos en toda la provincia de Río Negro.

Javier Peric

¿Cómo surgió la idea de armar la orquesta Escuela Nacional Sinfónica de la Patagonia?
La Universidad se planteó la idea de extender su actividad en el área artística, donde ya teníamos una carrera de Diseño Artístico Audiovisual y una carrera de Licenciatura en Arte Dramático. La orquesta complementa ese cuadro en el aspecto musical y sirve un propósito cultural de amplio alcance en la provincia.
Dentro de este contexto y a través de un contacto de las autoridades de la UNRN con el Director Facundo Agudin radicado en Suiza, facilitado por el hecho de que él estuvo radicado en Bariloche durante su infancia, surgió la idea del proyecto que toma como base el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, fundado por el Mtro. Abreu hace 35 años, que propone un modelo de desarrollo artístico y humano de los jóvenes basado en la práctica orquestal sistematizada.

¿Cuál es el objetivo del proyecto y a quién va dirigido?
El objetivo principal del Proyecto es la creación de la Orquesta Sinfónica Patagonia y a través de este medio ofrecer a los jóvenes músicos profesionales y a estudiantes avanzados una estructura de formación práctico-teórica indispensable en su preparación para la inserción profesional.
Estamos muy entusiasmados con este proyecto, muy abarcador, que tiene que ver con la formación de jóvenes instrumentistas en la Provincia de Río Negro. El objetivo es formar una orquesta escuela, tratando de que a partir de esta experiencia, los alumnos puedan capacitarse en práctica orquestal, es decir, que reciban una capacitación y que pongan en práctica ese conocimiento a través de conciertos, que es lo que le falta en general a los músicos de nuestra zona.
De alguna manera es un proyecto popular que trata de incluir a los jóvenes en la conformación de una orquesta no estable de la UNRN. No apuntamos a hacer algo estable, sino a darles la posibilidad de capacitarse a jóvenes de la provincia y a difundir la música a través de conciertos organizados por la UNRN, como forma de sintetizar una comunión entre la universidad, la música y la comunidad.
Por eso la denominamos también Orquesta-Escuela, ya que lo que se trata de hacer es que esta orquesta sirva como una herramienta de enseñanza. En una orquesta estable, en general, la gente ya está preparada, capacitada y siempre son los mismos, acá lo que se busca es la rotación de los estudiantes bajo el paraguas de la orquesta de la UNRN. También poder brindar conciertos, no solamente en las grandes ciudades de Río Negro, sino también llevarlos a la Línea Sur y a las ciudades chicas. Es una de las misiones que tiene la UNRN.

¿Quiénes y cómo organizaron la convocatoria y cuáles fueron los requisitos fundamentales que se consideraron?
La propuesta estuvo coordinada por el área de Extensión de la Universidad. Las convocatorias comenzaron por la Sede Andina Bariloche y luego se integraron al trabajo las Sede Atlántica y del Alto Valle. Eso desde el punto de vista logístico y de nodos territoriales, ya que el proyecto abarca a todas las regiones de la provincia y zonas vecinas de provincias limítrofes, para posibilitar la mayor participación de músicos estudiantes.
La convocatoria fue de carácter abierto y estuvo dirigida en esta primera etapa de manera no excluyente a alumnos y/o personas con formación musical media o avanzada de entre 15 y 30 años de edad. Posiblemente en convocatorias posteriores se priorizen los alumnos entre 15 y 25 años exclusivamente, con el objeto de concentar los esfuerzos en el concepto de orquesta escuela, que necesariamente debe tener un correlato con la edad y expectativas de aprendizaje y crecimiento.

¿Cómo evalúa la respuesta de los músicos que se presentaron?
La respuesta fue muy positiva y no fue mayor debido a los inconvenientes surgidos por el adelantamiento de las vacaciones y la suspensión de actividades en establecimientos educativos secundarios, terciarios y universitarios para prevenir el avance de la gripe A.
Las audiciones estuvieron supervisadas por el Director Facundo Agudín (Director Musical de la Orchestre Symphonique du Jura, Suiza) y del Maestro Carlos Nozzi, cello solo de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, alcanzando un total de 45 personas en todas las sedes. Luego de la etapa final de evaluación por parte de los jurados, quedaron seleccionados 27 músicos en condiciones de participar.
Está prevista una segunda ronda de audiciones a realizarse los días 14 y 15 de Agosto en la ciudad de General Roca con el objeto de ampliar la convocatoria posibilitando de esta manera una nueva oportunidad a todos aquellos que por diferentes circunstancias no pudieron participar en el primer llamado.
Es importante destacar la fuerte impronta en el aprendizaje y la formación musical de la mayoría de los estudiantes que se presentaron del INSA en General Roca y también de la Escuela Cofradía en Bariloche.

Comentarios de Esta Nota