Ambiente

Una mirada a edificios públicos bioclimáticos construidos en La Pampa

Publicada: 

Reproducimos el informe de la Dra. Celina Filippin, publicado en la serie HOJITAS DE CONOCIMIENTO que edita el Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (iEDS) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), a quienes agradecemos la gentileza por compartirlo.

Introducción

    Con el objetivo de construir ConCiencia, por iniciativa de responsables de instituciones locales y con el apoyo del CONICET, ya en 1994 se comenzaron a aplicar técnicas de eficiencia energética al diseño y construcción de varios edificios públicos de la provincia argentina de La Pampa, con miras a incrementar el confort de sus ocupantes, el ahorro energético y el respeto ambiental. Estos edificios fueron de carácter experimental, llevados a cabo mediante licitaciones públicas y con un presupuesto final que debía aproximarse al de las obras convencionales. Esta limitación impidió la incorporación de sistemas solares activos para generación eléctrica, pero permitió aplicar estrategias de diseño solar pasivas como el calentamiento solar, el refrescamiento y la iluminación natural, la masa de acumulación, el sombreado externo y la ventilación cruzada de los ambientes. Todos los edificios construidos fueron posteriormente evaluados energéticamente, mediante monitoreo constante de sus consumos durante un periodo variable.

Edificios escolares

    Estos edificios se pensaron como herramienta educativa para clases interactivas de todas las materias y para contribuir al vínculo de sus usuarios con la naturaleza circundante. Su destino los hace edificios particulares porque su período de uso diario concuerda con la mayor disponibilidad del recurso solar y cuenta con el aporte de calor por la presencia promedio de 30 alumnos, lo que genera un aumento estimado de su temperatura interior de 5 ºC. En La Pampa, alrededor del 90% del consumo de energía en escuelas con construcción tradicional se destina a calefacción. En los dos casos construidos y evaluados, el ahorro en calefacción respecto a edificios convencionales fue alrededor del 60%, llegando al 86% en la escuela de Algarrobo del Águila. Los monitoreos de los consumos energéticos se integraron a las propias actividades escolares como proyecto educativo institucional. Brigadas de alumnos y sus maestros de tecnología registraban diariamente la lectura de los consumos de medidores de gas y de electricidad. En la escuela de Catriló se comprobó importante ahorro de energía en situación de confort, mientras se mantuvo el proyecto educativo institucional.

 

Dos auditorios

    Se construyeron dos salas de gran capacidad para la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), especialmente acondicionadas para la realización de conferencias y cursos; una en la ciudad de Santa Rosa (1998) y otra en General Pico (2000). Ambos diseños cumplieron las expectativas planteadas como edificios de uso discontinuo, con eventual necesidad de oscurecimiento, con altas cargas térmicas internas por el público asistente y aprovechamiento solar indirecto. Se optó por estructura liviana (techo de chapa galvanizada) aislado térmicamente, para obtener un confort rápido frente al encendido de la calefacción. Las mediciones en el auditorio de Santa Rosa advirtieron sobre un déficit de masa de acumulación y de ventilación natural. El diseño del auditorio en General Pico aseguró compensación térmica por la masa de las gradas e incorporó ventilación cruzada. En la biblioteca y sala de informática construidas próximas al auditorio se utilizaron como recursos de eficiencia energética la ganancia directa controlada (sol directo), masa de acumulación, lumiductos, ventilación por conductos enterrados y extractores eólicos en el techo.

Edificios para actividades técnicas discontinuas

    Alrededor de 2006 y de 2016 se realizaron dos nuevas transferencias de edificios bioclimáticos para albergar actividades de técnicos de las Agencias de Extensión7 del INTA, con jornada laboral dividida en actividades dentro y fuera del edificio. Uno de ellos en Guatraché, hacia el sudeste de La Pampa, el otro hacia el oeste, en un clima de alta radiación solar. Experiencias anteriores a 2005 reevaluaron las superficies vidriadas, reduciéndolas en zonas de alta irradiación solar para disminuir posibles sobrecalentamientos.

Residencias estudiantiles

    En las residencias para estudiantes de la UNLPam de General Pico y Santa Rosa, el ahorro de energía en calefacción, comparadas con consumos medidos en viviendas próximas, fue aproximadamente del 50%, manteniendo siempre situación de confort. Se evidenció que la evolución diaria de la temperatura se asociaba directamente a los hábitos de vida de los usuarios, en cuanto a la calefacción y ventilación de los espacios. Para el caso de General Pico se observó mucha influencia de la orientación del edificio y de su nivel respecto del piso. En aquellos con muro aislado al oeste, con alta absorción por el color oscuro de los bloques de hormigón a la vista, en verano se midieron mayores temperaturas, pero tampoco sin salir del rango de confort.

Conclusiones

   Los resultados mostraron que los edificios construidos con técnicas bioclimáticas resultaron confortables, tanto en período invernal como estival, con escaso acondicionamiento artificial o sin él. Se llegó a verificar sensibilidad de los sistemas a los cambios conductuales por falta de identificación de los usuarios con las medidas de eficiencia energética. También se comprobó la importancia de la vegetación circundante, en cuanto a especies y poda, a fin de obtener la sombra deseada para el período cálido. En general, la experiencia desarrollada permitió evaluar diferentes tecnologías de envolventes, capitalizar errores y aciertos en virtud de optimizar proyectos posteriores, y establecer pautas de diseño para concebir edificios confortables con bajo consumo de energía convencional, en la región en estudio.

Comentarios de Esta Nota