Actualidad

Barañao participó de la 98° Reunión Nacional de Física

Publicada: 

FÍSICOS EN BARILOCHE

bmesaredonda

La ciudad patagónica fue la anfitriona de un evento realizado por la Asociación Argentina de Física (AFA) en septiembre pasado. Hubo más de doce conferencias de especialidades variadas y contó con la participación de 800 profesionales y cientistas de Argentina, Brasil y Chile. En este informe repasamos las principales aristas discutidas en este evento científico que sigue en la boca de muchos expertos.

HarocheEl científico Serge Haroche, Premio Nobel de Física en 2012, fue el encargado de abrir la Reunión, en cuyo marco se le otorgó una distinción celebrando su presencia. El destacado especialista, quien también fue declarado Huésped de Honor en Bariloche, fue galardonado en el 2012 con el máximo reconocimiento mundial junto a David J. Wineland por los “innovadores métodos experimentales que permiten la medición y manipulación de sistemas cuánticos individuales”.

La Reunión Nacional de Física congregó a los máximos referentes de las instituciones científicas argentinas, las que participaron en debates y exposiciones donde se presentaron las novedades recientes del mundo de la Física. En tal sentido, quedó claramente expresada la  necesaria relación entre el mundo científico, el de la producción y la resultante de estas combinaciones, como la generación de riqueza para el beneficio de las sociedades y los Estados.

Uno de los principales discursos relacionados con esta última definición del sentido de la ciencia vinculada a la producción y la generación de recursos, fue el del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Dr. Lino Barañao. Sus palabras  se enmarcaron en el debate generado durante la Mesa Redonda “Desafíos para la articulación de la Ciencia y la Tecnología en la próxima década”, a la que también sumaron sus aportes el Dr. Roberto Salvarezza (Presidente de CONICET); el Dr. Gustavo Bianchi (Director General de Y-TEC, YPF Tecnología S.A.); el Dr. Alberto Lamagna (Gerente de Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares, CNEA) y el Ing. Tulio Calderón (Gerente del Área de Proyectos Aeroespaciales y Gobierno de INVAP).

Barañao remarcó en su exposición “la idea de mostrar a las disciplinas científicas y tecnológicas como atractivas, siendo éstas las únicas que hoy por hoy brindan la posibilidad de ascenso social”. Asimismo, el funcionario detalló: “No sólo la física, la ingeniería y las matemáticas. Hay mucho más. Este es un problema global, de hecho, una de las tres prioridades que tenemos con EEUU de cooperación (además de nanotecnología y océanos) es la instrucción y estudio en Ciencia, Tecnología Ingeniería y matemática. Ellos tienen un déficit muy importante de investigadores y nosotros también. En la medida que no mejoren su producción nos van a sacar los pocos que tenemos. Estamos trabajando en esto”.

En relación con el proyecto de ciencia y tecnología que se planea explicó el Ministro: “Queremos mostrar un futuro que necesita más profesionales en ciencia, y lo que esperamos es que aquellos que vayan saliendo, en lo posible, creen más empresas de tecnología. Me parece que hay que mostrar la Física de una manera atractiva, hay que tener un sistema de enseñanza que tienda a conservar este recurso escaso que son los estudiantes de ciencias. Tenemos un problema en estas carreras científicas, donde hay un criterio de selección destinado a quedarse con los mejores de los mejores, pero no sé si necesitamos tantos genios: con que haya más físicos la cosa ya mejora porque hay un entrenamiento mental de por medio que no es irrelevante. Debemos empezar desde muy temprano en la escuela a proponer esta formación, el secundario ya es tarde, porque el chico ya odia la matemática y va a elegir la carrera con menos contenido de números. En la escuela primaria debemos enseñar programas, algoritmos. Esto va a traer efectos en el largo plazo porque la persona piensa de otra forma y luego es un profesional que piensa distinto, y para el tipo de empresa tecnológica que necesitamos ése es el profesional buscado”.

El polo o Centro Científico y Tecnológico (CCT) para Bariloche fue otro de los puntos que el ministro Barañao resaltó en particular con N&T. Al respecto dijo que se había mantenido una reunión durante su estadía con representantes del CCT Bariloche y se avanzó respecto a “cómo se programan las inversiones necesarias para ver de qué modo se construye este polo. Lo que no podemos hacer es una inversión inicial de gran porte, por lo que intentaremos coordinar la inversión con el Ministerio de Planificación para ver si la parte de la infraestructura corre por su cuenta”.

Finalmente, el funcionario señaló: “Nos parece que Bariloche se merece tener ese polo junto con el centro interdisciplinario. Hay tierras asignadas y lo fundamental ya está, debemos tener una apreciación inteligente de la propuesta para poder obtener gradualmente el financiamiento”.

Reunidos por la Física

La Reunión Nacional de Física es uno de los clásicos de la ciencia en nuestro país. Es el espacio donde los referentes en la materia comparten saberes, experiencias y novedades con sus futuros colegas, porque los estudiantes también forman parte de este tradicional encuentro.

En esta edición, la número 98, se presentaron conferencias, mesas de debate, circuitos de pósters y se realizaron actividades para que el público pudiera interactuar. Los temas tratados fueron muy variados y ofrecieron enfoques completos sobre el campo de la Física y su vinculación con otras ramas científicas.

Entre los presentes se destacaron el Premio Nobel de Física (2009), el Dr. Haroche, el ministro Dr. Lino Barañao y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Lic. Norma Boero, quien ofreció una disertación sobre el Plan Nuclear Argentino, haciendo hincapié en los logros conquistados en los últimos años y los proyectos en carpeta.

Una de las características distintivas de esta reunión reside en la variedad de sus sedes. Mientras que este año se desarrolló en San Carlos de Bariloche, la edición anterior tuvo lugar en Villa Carlos Paz, y se prevé que la próxima –nada menos que la número 99- se concrete en la ciudad de Tandil.

 

Algunas temáticas discutidas

Dentro del programa propuesto resaltó la charla “¡A correr, que chocan los planetas! El peligro de los asteroides cercanos a la Tierra”. A cargo de Guillermo Abramson (experto en Física Estadística e Interdisciplinaria e investigador del CONICET, del CAB y docente del Instituto Balseiro), el profesional se refirió a “los objetos cercanos a la Tierra” y “cómo encontrarlos antes de que ellos nos encuentren a nosotros”. La interesante conferencia respondió preguntas como ¿Qué son los asteroides? ¿Es posible rastrearlos? ¿Y destruirlos como en las películas?

Por su parte, el Dr. Roberto Zysler (División Resonancias Magnéticas CAB-CNEA) compartió un trabajo multidisciplinario en nanotecnología –rama en crecimiento desde las últimas décadas-, enfocado al desarrollo de un tratamiento para el desprendimiento de retina, lo que abrió las puertas a todo un campo realmente prometedor.

Además de las exposiciones técnicas también hubo espacio para charlas que manifestaron la aplicación práctica de los conocimientos de la Física. En ese sentido, se destacó la conferencia de Tulio Calderón, Gerente del Área de Proyectos Aeroespaciales de la empresa estatal INVAP, quien -entre otros temas- ahondó en las capacidades del país para exportar tecnología tal como se viene logrando desde la compañía rionegrina. Además, hizo un repaso por los proyectos que marcaron la trayectoria de INVAP, como la misión SAC-D, los radares y reactores nucleares que llegaron a otros continentes, y muchos más.

Finalmente resaltó el aporte de Pablo Bolcatto (Físico, investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional del Litoral), quien brindó una charla de divulgación científica titulada “¿Cuánta inteligencia tiene un teléfono inteligente?”. El experto hizo referencia a los actualmente llamados “smartphones”, a los que calificó como “verdaderos laboratorios móviles” puesto que en sus diminutos tamaños concentran conocimientos que se estudiaron durante años y años. Así, Bolcatto entretuvo a los presentes explicando los fenómenos físicos que se ponen en funcionamiento en el uso cotidiano de estas “maravillas tecnológicas”.

Comentarios de Esta Nota