Número 37

Bicenteneario de Argentina y Chile

Publicada: 

COMITÉ DE INTEGRACIÓN ANTICIPA PARA EL BICENTENARIO ARGENTINA Y CHILE

Durante la la XXVII Reunión del Comité de Integración Región de Los Lagos la Provincia de Río Negro propuso el desarrollo del Paso Fronterizo Río Manso para facilitar la integración con Chile en la Provincia de Llanquihue. Y en tal sentido solicitó que el mismo sea denominado Paso Internacional del Bicentenario y que se considere su inclusión entre los pasos priorizados de ambos países. El encuentro binacional tuvo lugar en San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, estuvo presidido por el Cónsul General de Chile en San Carlos de Bariloche, el señor Hernán Mena y en calidad de Copresidente el señor Cónsul General de Argentina en Puerto Montt, el señor Miguel Unzueta.

En relación al calendario del bicentenario en ambos países, se acordó efectuar las actividades definidas como hitos culturales integrando así parte de un calendario de celebración conjunto. Entre dichas expresiones se consideraron el Proyecto “Multiplicando abrazos”, La Ruta de Neruda, Fiesta huasa-gaucha, los Conciertos binacionales “Chile y Argentina unidos por el canto”.
El acto inaugural de la Reunión del Comité, la que obtuvo un notable éxito por la cantidad de participantes y por la importancia de los temas tratados, contó con la presencia del Vice Gobernador de la Provincia de Río Negro y Presidente de la Legislatura, Ingeniero Juan Bautista Mendioroz; del Diputado Provincial de Neuquén, D. Rolando Figueroa; del señor Embajador de Chile en la Argentina, D. Luis Maira Aguirre; del Director de la Dirección de Límites y Fronteras de la Cancillería Argentina, D. Joaquín Otero. Estuvo también presente la señora Cónsul General de Argentina en Concepción María Teresa Kralikas, el Cónsul General de Chile en Neuqúen, D. Patricio Guesalaga.
En la apertura hicieron uso de la palabra el Vice Gobernador de la Provincia de Río Negro y Presidente de la Legislatura, Ingeniero Juan Bautista Mendioroz y el Cónsul General de Chile en San Carlos de Bariloche, D. Hernán Mena. Ambos reconocieron y destacaron la valiosa instancia del Comité como instrumento esencial para el ejercicio de la integración y su fomento, así como “los logros que este foro ha alcanzado y su enriquecimiento temático de la agenda año tras año, sin perjuicio de los aspectos que aún son perfectibles”. Asimismo, destacaron que “se deben redoblar los esfuerzos tendientes a contener los efectos de la crisis financiera mundial, mejorando así la calidad de vida de la población bioceánica norpatagónica”.
En las expresiones del conjunto de participantes al comité, tuvo prioridad la necesidad de fomentar la promoción de negocios y la conservación de círculos virtuosos de crecimiento de carácter complementario y no competitivo.
En el encuentro estuvieron presentes representantes de las Regiones de Bío Bío, Araucanía y los Lagos, así como los representantes de diversos organismos nacionales, provinciales y municipales, asimismo representantes de la sociedad civil de ambos países.
Entre los acuerdos específicos que se trataron, a fin de lograr la Optimización de la Conectividad chileno – argentina, se destacaron el del Paso Fronterizo Pichachén que requiere acuerdos y coordinación de las autoridades gubernamentales de la provincia del Bío Bio para que se le de una priorización al desarrollo de las obras de conectividad de dicho paso fronterizo. El del Paso Fronterizo Reigolil para que se considere como un paso temporal habilitándolo en forma permanente entre los meses de Noviembre a Mayo. Estos acuerdos y trabajos están cofinanciados por el BID y ambos Gobiernos, cuyos resultados permitirán un ordenamiento del Programa de Inversiones de los Pasos Fronterizos.
La Provincia de Río Negro propuso el desarrollo del Paso Fronterizo Río Manso para facilitar la integración con Chile en la Provincia de Llanquihue. Y en tal sentido solicitó que el mismo sea denominado Paso Internacional del Bicentenario y que se considere su inclusión entre los pasos priorizados de ambos países. La provincia de Río Negro presentó, en el mes de Junio de este año, ante la Cancillería argentina el proyecto para el “Paso del Bicentenario” en el cruce a Chile desde la localidad de El Manso -a unos 80 kilómetros al sureste de Bariloche-, por un camino que lleva hasta el paraje trasandino de El León, informó el gobierno.
El Intendente de Villa La Angostura, por su parte, propuso un ordenamiento de uso de los distintos Pasos Fronterizos de la Macro Zona Región de los Lagos, de acuerdo a Turismo, Transporte de Carga Peligrosa y otros.
Respecto al Paso Río Puelo la Dirección de Obras Portuarias ha implementado a través de un contrato plurianual, el servicio de trasbordo lacustre (pasajeros y vehículos) entre el sector El Canelo y Puerto Maldonado en el Lago Tagua Tagua.
Se estableció, en el plano estricto del comercio y la producción, que una de las formas de profundizar la integración económica “es avanzar en la construcción de encadenamientos productivos entre Chile y Argentina, exportando materias primas o productos que puedan ser terminados en Chile con el fin de aprovechar los beneficios arancelarios que posee”.
Se explicó que “para que esta dinámica funcione debe existir un cambio de partida arancelaria, esto no significará perder identidad”.
Para esto se propuso “coordinar la realización de un Encuentro de Empresarios chilenos y argentinos”, con el objeto de difundir y profundizar el estudio de encadenamientos productivos
Asimismo, se convino “realizar una rueda de negocios que permita acercar a los potenciales socios comerciales de ambos países”.
En cuanto a lo proyectos de Complementariedad Productiva en los sectores Acuícola y Ganadero, despertó notable expectativa la reunión entre el SENASA y SERNAPESCA para tratar el tema de “la exportación de alevines smolt con el objeto de que la fase de agua dulce se realice en Argentina y la fase de agua salada se realice en Chile”.
En la carpeta de turismo y las iniciativas surgidas al respecto, resultó para des-tacar la necesidad de “establecer de manera conjunta entre la Universidad Nacional del Comahue, la Universidad Austral de Chile, el Servicio Nacional de Turismo de las 4 regiones, el Ministerio de Turismo de Río Negro y la Subsecretaría de Turismo del Neuquén, la metodología a utilizar para la elaboración de una base de datos común de prestadores de servicios turísticos habilitados para apoyar el desarrollo de circuitos turísticos binacionales”.
También se debatió sobre el desarrollo de “nuevos circuitos turísticos integrados, tomando como base el Circuito Binacional Ríos, Lagos y Volcanes de los Andes” que ya está avanzado y entre estos se propusieron los de Alto Biobío y Copahue – Caviahue, en el Circuito Pucón-Mahuida; Cochamo, El Manso, Paso Puelo, El Bolsón, Esquel, Futaleufú, Palena y Chaitén, en el Circuito Binacional Región de Los Lagos y Chos Malal, El Cholar, Antuco, Los Angeles y Concepción, en el Circuito Pichachén.
Quedó planteada la necesidad de agilizar los trámites fronterizos así como la elaboración de mapas binacionales por parte de los entes argentinos provinciales de turismo y los entes chilenos regionales de turismo, siguiendo la iniciativa de la Región de La Araucanía y Los Ríos.
En el acto de Clausura hicieron uso de la palabra el Embajador de Chile en la Argentina, D. Luis Maira Aguirre, y el Embajador de Argentina en Chile, D. Ginés González García, quienes resaltaron la importancia de los procesos de integración y la trascendencia que revisten en dicho proceso los Comités de Integración binacionales para ambos países.

Comentarios de Esta Nota