Actualidad
“Emprendé ConCiencia es una apuesta al futuro”
Así lo expresó la directora ejecutiva de la Fundación INVAP SE, Alicia Vallejo, al hablar con N&T sobre el programa intensivo que acompaña a emprendimientos que utilizan la ciencia y tecnología para promover la transformación social. En diálogo con la revista, también mencionó cómo Emprendé ConCiencia (EC2) ayuda a fortalecer el tejido productivo del país mediante la generación de empresas de base científico-tecnológica.
Por Lic. Natalia Lovece
San Carlos de Bariloche se ha convertido en el epicentro de Emprendé ConCiencia (EC2), un programa intensivo que brinda apoyo a emprendimientos enfocados en la transformación social mediante la tecnología, la ciencia y la innovación. La sexta edición promete un gran resultado gracias a una fórmula exitosa que se basa en la colaboración y la experiencia del entramado científico-tecnológico de la ciudad, ofreciendo un proceso de acompañamiento efectivo. “Estamos convencidas y convencidos de que generar lógicas de trabajo basadas en la colaboración y en las personas no sólo traen resultados exitosos, sino que son imprescindibles en un mundo que nos reclama cada vez más una forma distinta de hacer las cosas”, afirmó Alicia Vallejo, directora ejecutiva de la Fundación INVAP SE, al ser entrevistada por N&T.
EC2 tiene como lema “Para innovar, hay que venir al sur” y, la alta participación durante la etapa de postulación del 2024, con un total de 128 proyectos de todo el país, confirma la relevancia de esta consigna. En cuanto a las fases del programa, la organización detalló que, después de la convocatoria y postulación, se avanza con la evaluación y selección de hasta 15 propuestas. Éstas acceden a una semana de trabajo que incluye una mentoría técnica especializada por parte de equipos técnicos provistos por la fundación. Esta etapa además abarca talleres grupales de modelos de negocios con impacto y visitas interactivas a proyectos. Luego, continúa el período de co-creación en territorio, el cual implica un seguimiento virtual con mentores técnicos, tutorías comerciales y vinculación con red de colaboración local. Aún resta realizar un evento en el que se presentará el trabajo realizado en los meses de acompañamiento, con la finalidad de seguir brindando apoyo una vez concluido el programa.
La profesional resaltó dos puntos fundamentales en los cuales creen que EC2 aporta valor de manera única para los participantes: “Hemos detectado que nuestro mentoreo técnico ‘uno a uno’ es un valor agregado único en el ecosistema de programas de acompañamiento para emprendimientos. Contamos con cinco décadas de experiencia en ejecución de proyectos tecnológicos complejos, un acervo de conocimientos técnicos y know-how no codificable que está en nuestros tecnólogos y tecnólogas. Compartirlo para que impulsen a otros y que se traduzca en desarrollo para el país es una convicción y una responsabilidad. Además, traccionamos el ecosistema de CyT de Bariloche, a quienes también convocamos como mentores de nuestros programas”.
Por otro lado, Vallejo hizo referencia a la metodología de co-creación en territorio: “Esta instancia es la validación de la solución tecnológica de los emprendedores junto a los usuarios o beneficiarios finales. Es crucial para la validación de los prototipos de los proyectos. Nosotros estamos acostumbrados a trabajar muy cerca del cliente del proyecto, en ejercicio de revisión constante de los requerimientos para que el producto final se ajuste a lo que el cliente realmente necesita para solucionar el problema que da origen al proyecto”.
Proyectos innovadores
En cinco años, EC2 ha acompañado 70 proyectos innovadores que apuntan a dar respuesta a problemáticas sociales y/o ambientales, de los cuales la mayoría pertenecen al área de salud (41,4 %) y al área de ambiente (31,4 %). Le siguen, en nivel de importancia, las áreas temáticas de integración socioeconómica (17,2 %) y hábitat social (10 %).
Para profundizar en este punto, Vallejo proporcionó un ejemplo representativo de cada segmento: En el campo de la salud, citó el caso de Onco-liq (provincia de Buenos Aires), un proyecto de investigadores del CONICET “para el desarrollo de un test para la detección temprana de cáncer a partir de una muestra de sangre. Ya se constituyó como empresa, creó puestos de trabajo de calidad y recibió inversiones privadas para su desarrollo”.
Sobre el tema ambiental, nombró a Fungipor de Cerrillos (Salta), propuesta que consiste en “un biomaterial a base de micelio de hongos que reemplaza al telgopor y otros plásticos de un solo uso. Ofrecen soluciones sustentables para el packaging”.
Respecto al área de hábitat social, habló de AbrigA (provincia de Buenos Aires), el cual -indicó- es “un emprendimiento de triple impacto, que aprovecha la lana gruesa sin valor textil para fabricar mantas aislantes para viviendas y mejorar su eficiencia energética”.
En referencia al segmento de integración socioeconómica resaltó la iniciativa de Omaguaco, de Maimará (Jujuy): “Un proyecto de alimentos deshidratados que agregan valor a la cosecha de descarte mediante el uso de energía solar y eólica”.
En cuanto a los parámetros de selección, la especialista en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable aseveró: “No buscamos a los mejores proyectos, ni las tecnologías más disruptivas, sino a aquellos que realmente nos pueden mostrar cuáles son sus necesidades, qué les falta para salir al mercado y poder generar un impacto positivo en sus comunidades”.
INVAP: Empresa de emprendedores
Al consultarle sobre cuál es el significado de Emprendé ConCiencia para sus impulsores, Vallejo recordó los comienzos de la empresa fundadora: “INVAP es una empresa de emprendedores, cuando todavía no se usaba esa palabra. Nace del empuje de un grupo de personas muy jóvenes, que allá por la década del 70´ en Argentina, que tenían la convicción de que la ciencia y la tecnología tenían que dar soluciones a problemas concretos que el país tenía en ese momento”.
Continuando con su relato, agregó que -a casi 50 años del nacimiento de la compañía rionegrina- se encuentran “con una experiencia acumulada en ejecución de proyectos tecnológicos complejos de diversas áreas. Un recorrido de aprendizajes de gran valor para compartir con la comunidad de nuevos emprendedores jóvenes de nuestro país”.
Por otra parte, planteó que actualmente a los desafíos del desarrollo nacional se suman otros más complejos y de escala global, ambientales y sociales. En tal sentido, consideró: “Esta nueva coyuntura da cuenta de que esas ideas que dieron origen a nuestra empresa no perdieron vigencia. Seguimos necesitando nuevas generaciones de personas que piensen soluciones para los problemas de nuestras comunidades, sólo que ahora necesitamos incorporar una visión de triple impacto”.
En su opinión, la Fundación INVAP promueve este programa porque busca “impulsar a otros como alguna vez nos impulsaron a nosotros, con la convicción de que el desarrollo tecnológico debe estar al servicio de una sociedad más justa, soberana y con conciencia ambiental”.
Humildad, colaboración y co-creación
Tal como lo expresa la organización, la filosofía del programa se basa en tres pilares fundamentales: Humildad, teniendo en cuenta que buscan aquellos proyectos que tienen la capacidad de pedir ayuda y mostrar sus fallas. No se seleccionan a los mejores, sino a los que tienen necesidades técnicas que puedan ser acompañadas por el programa. En segundo lugar, la colaboración, dado que en EC2 no hay competencia ni ganadores, el foco está puesto en armar grupos de trabajo colaborativos. Y, por último, la co-creación ya que para que un proyecto tenga un impacto positivo, real y genuino es imprescindible que sea co-diseñado con sus potenciales usuarios y beneficiarios. Esa es la razón por la cual acompañan a los participantes a validar y testear en territorio sus proyectos.
Para cerrar, la Directora Ejecutiva de la Fundación INVAP destacó varios aspectos positivos que implica esta interesante iniciativa: “Nuevos servicios y productos que resuelvan problemas de nuestras comunidades mediante la ciencia y la tecnología; la generación de capacidades de innovación endógenas en el país; y la creación genuina de puestos de trabajo de calidad”.
“Emprendé Conciencia es una apuesta al futuro, estamos pensando en la Argentina de acá a 10 años”, explicó Vallejo y añadió que por medio de este proyecto confían “en poder contribuir para enriquecer el tejido productivo del país mediante la generación de empresas de base científico-tecnológica con una mirada de triple impacto”.