
Número 58
INGENIERÍA SIN FRONTERAS en Argentina
El día 29 de noviembre se realizó en las instalaciones de nuestro Consejo el lanzamiento de ingeniería sin fronteras Argentina (ISFA). En un auditorio que contó con la presencia de más de 80 personas, se presentó a la comunidad, campo profesional y medios de comunicación la labor que viene realizando desde marzo de este año esta organización sin fines de lucro, que ya posee en su haber 10 proyectos de ingeniería en curso.
A continuación se presenta una nota elaborada por el Ing. Jorge Fontan Balestra, vicepresidente de Ingeniería Sin Fronteras Argentina, en la cual nos cuenta la misión y por qué de esta organización, que se encuentra desarrollando una nueva manera de abordar proyectos de ingeniería en nuestro país.
Ingeniería sin fronteras: un punto de llegada, un punto de partida
Los avances tecnológicos han logrado impresionantes adelantos en temas vitales para la vida de las personas. Basta pensar simplemente en la importancia de tener agua potable al alcance de la mano, equipos para levantar materiales, un corazón artificial o información de lo que sucede en el planeta en apenas segundos. Sin embargo, muchos de estos beneficios no alcanzan a una parte importante de la población y han traído aparejado, múltiples problemas socioambientales, que han puesto en cuestionamiento la viabilidad del actual modelo de desarrollo. Así, las grandes obras de ingeniería -agua, energía, vías de comunicación- basadas en el criterio de maximizar la eficiencia global, han contribuido a generar fronteras sociales, económicas, físicas y culturales, incrementado la inequidad, la marginación, la migración campo ciudad, entre otras cuestiones. Sin embargo, estas consecuencias no son intrínsecas a la técnica en sí, sino al modo en que la misma es implementada. Estos recursos y obras, puestos al servicio de la comunidad, pueden ser una poderosa herramienta para generar soluciones a las necesidades de las comunidades más postergadas.
Motivados por esta certeza, e impulsados por el deseo de construir una Argentina más justa, equitativa y sostenible, un grupo de ingenieros argentinos nos decidimos a conformar la asociación Ingeniería sin Fronteras Argentina (ISFA) para poder abordar en forma integral dichos problemas, acercar ideas, soluciones y capacitación, en dirección a construir un desarrollo humano sostenible. Este enfoque, ampliamente superador de la noción de desarrollo tradicional, no limita su alcance a términos meramente económicos, sino que integra aspectos de bienestar social, cultural, espiritual y ambiental.
La ISF local tiene su propia misión, visión y principios, pero comparte con las distintas Engeneering Without Borders existentes en otros países, una serie de valores que les son comunes: trabajo voluntario; enfoque integral y multidisciplinario; independencia política y religiosa; alianza con otras organizaciones de la sociedad; coproducción con la comunidad; sostenibilidad y equidad social.
Ahora, en el caso de ISF Argentina, si bien estos valores nos definían, nuestra preocupación y nuestras ganas nos indicaban que era necesario realizar ese trabajo al interior de las fronteras nacionales. Todos coincidíamos que en nuestro país hay mucho por hacer, mucha gente con necesidades, muchas acciones que están impactado negativamente sobre el ambiente. Entonces, por qué Ingeniería sin fronteras?
Porque encontramos que incluso al interior de las fronteras que vemos en los mapas, hay muchas otras fronteras que es necesario trascender, traspasar, borrar y correr: Las fronteras disciplinarias, construyendo proyectos de ingeniería con un enfoque interdisciplinario, por ello somos ingeniería sin fronteras y no meramente ingenieros. Las fronteras educativas, que hacen excesivo hincapié en la formación técnica, promoviendo una visión más integral de las actividades profesionales. Las fronteras económico sociales, cuestionando los criterios que determinan el acceso al conocimiento, la distribución de la riqueza y la existencia de oportunidades, promoviendo el desarrollo sostenible en regiones postergadas o marginadas. Por último, las fronteras generacionales y culturales, articulando y valorizando distintos saberes, recorridos y experiencias con un objetivo común.
Por todo ello ISF Argentina se presenta como un espacio novedoso en el campo de la ingeniería de nuestro país, permitiendo que los saberes de ingenieros y otros profesionales – antropólogos, economistas, arquitectos, licenciados en administración, etc- sean puestos al servicio de las necesidades de la comunidad, en un marco que promueve la generación de nuevas capacidades e intereses en los estudiantes y profesionales, a efectos de facilitar su participación social.
Cabe resaltar que estas actividades no se superponen con profesionales independientes, consultoras o universidades. Por el contrario, su actividad se complementa con las mismas, estando centrada fundamentalmente en aquellas acciones comunitarias que no encuentren vías adecuadas de resolución, ya sea por por falta de interés político, o por falta de recursos para financiarlos. En todo caso, no se trata de competir sino de unir esfuerzos y trabajar en conjunto para el logro de mejores resultados para la totalidad de nuestra sociedad.
Alguno de los proyectos en curso son : 2 Puentes de 12,00 metros en Colonia Dora, Santiago del estero para dar paso a camiones cisterna; Minicentral hidráulica en la localidad de Caspalá, Jujuy, con la colaboración de alumnos del Politécnico de Zurich; Instalación de filtros para la remoción de arsénico en agua, desarrollados en el ITBA para 3 localidades del interior del país; Proyecto y supervisión de obra de un salón multipropósito en el Barrio Ramón Carrillo, provincia de Buenos Aires; proyecto de obras y asesoramiento para el mejoramiento de la línea de producción para una carpintería ubicada sobre Ruta 25, en Escobar, Pcia. de Buenos Aires; asesoramiento en el proceso de fabricación de bloques de hormigón armado a dos Cooperativas (junto a la agrupación estudiantil EPA, de la UBA) y otros.
En la actualidad ISFA encuentra se encuentra en la etapa de consolidación, convocando profesionales independientes, consejos profesionales, universidades, organizaciones comunitarias, y a todos aquellos que compartan los mismos valores. Los interesados en conocer más sobre la organización, los proyectos y las vías para participar pueden hacerlo en www.isf-argentina.org o escribiendo a info@isf-argentina.org.