Número 37

La Biblioteca Sarmiento en Estado Crítico

Publicada: 

LA INDIFERENCIA DE LOS ORGANISMOS DE GOBIERNO Y LA SITUACIÓN DE CRISIS ECONÓMICA EN GENERAL HAN PUESTO A ESTA HISTÓRICA INSTITUCIÓN EN UNA SITUACIÓN LÍMITE QUE AMENAZA SU FUNCIONAMIENTO

Por su ubicación estratégica en el centro de la ciudad, la Biblioteca Popular Domingo F. Sarmiento fundada en 1928, se ha convertido, desde hace décadas, en el ámbito de expresiones artísticas y culturales de San Carlos de Bariloche. Su tarea institucional está permanentemente consensuada con la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Hoy se esfuerza en cubrir la demanda creciente de eventos en su sala de teatro. Atiende las solicitudes de residentes y turistas en distintos núcleos en su sala de lectura, en el espacio INDEC, en la biblioteca patagónica, en la biblioteca pedagógica, en su biblioteca infantil y en su bebeteca. Su emplazamiento actual data desde 1940, en un escenario histórico y natural de gran belleza.

En el tradicional salón de actos de la Biblioteca se albergan sueños y recuerdos valiosos, allí aún se desarrolla un programa de todo el año, acordado con la Subsecretaría de Cultura Municipal, se atienden pedidos de di-versos caracteres de la comunidad.
Allí tienen lugar fiestas de gala, presentaciones musicales, encuentros vecinales de distintos barrios periféricos, exposiciones de documentales, seminarios, even-tos de divulgación académica entre otros.
La biblioteca ofrece además a los grupos de teatro de la zona un lugar indispensable. Merced a un acuerdo con el Instituto Nacional del Teatro en la sede de la biblioteca llevan a cabo una intensa agenda anual de puestas en escena y ocupan en muchas horas de ensayo el edificio.
Quienes hoy cumplen con la responsabilidad de conducir la institución aseguraron que “la Biblioteca ha pasado cíclicamente en su historia por múltiples crisis de orden financiero pero el actual está llegando a un punto muy serio”. Explicaron que “debido al aumento de los salarios del personal, más la escasa masa societaria, hoy sólo 1200 socios activos. Otro aspecto que influyó sin duda es el bajo monto que durante años se cobró de cuota y todo esto llevó a que mes a mes las finanzas terminen en un rojo continuo”.
Afirmaron que “hoy en día la Municipalidad acumula una deuda de más de $ 65.000 con la institución…, pese a que la biblioteca asiste a miles de niños que no tienen acceso a la compra de libros propios”. Esta situación los ha empujado a incrementar deudas por servicios y desde la CEB se los intimó a un corte por falta de pago. Esta suma de inconvenientes pone a esta histórica institución barilochense en grave riesgo.
Frente a la situación consideraron que “no nos queda más que seguir poniendo nuestra energía en el trabajo propio, tratando de conquistar nuevos socios y generando nuevas actividades culturales que nos permitan una mejor recaudación para afrontar los gastos de funciona-miento”.

Datos estadísticos sobre el funcionamiento de la Biblioteca Sarmiento
Los datos generales corresponden a 2007.
Usuarios del Salón de Lectura: alrededor de 37.000. De estos 17.000 son estudiantes y 20.000 corresponden a grupos familiares.
Unos 200 turistas por año consultan tex-tos de cultura e historia regional.
La biblioteca infantil debe atender a unas 50 familias de vecinos por día y unas 10 familias de turistas.
El promedio de todo el año 2007 de espectadores o usuarios del Salón de Actos ha sido de 20.000, con un aumento en el 2008 y tendencia creciente.

Análisis de la estructura edilicia
A comienzos del año 2009 la sólida estructura del edificio se mantiene firme y no presenta ningún problema.
En su interior y en sus revestimientos presenta un deterioro general por el uso cotidiano y permanente de todas sus instalaciones.
El sistema de agua y cloacas: Hay humedad en todos los sectores, ya que las cañerías son muy antiguas y muchas están deterioradas o rotas. Debe cambiarse todo.
El sistema de calefacción: Es precario, ya que buena parte de las dependencias están construidas en madera, hoy reseca y por ello altamente combustible.
No funciona el sistema de alarma contra incendio instalado hace unos diez años.
Alimentación eléctrica: En el subsuelo es necesaria una urgente adecuación y ampliación del sistema y adecuaciones varias en todo el edificio.
En carpintería: se deben reponer tejuelas (pizarra) en todos los sectores del techo. Se debe reparar el balcón, revestimientos y marcos de todas las ventanas, que están deterioradas por el rigor de un clima del lugar, expuesto al viento.
Telefonía: es necesario adoptar un sistema moderno. El equipamiento actual es totalmente obsoleto e insuficiente.
Sistema informático: debe modernizarse por completo. Los equipos actuales son obsoletos.
Pintura: todo su interior requiere un trabajo profundo de restauración. Son 925 metros cuadrados a cubrir.

Comentarios de Esta Nota