Economía
Rondas de Tecno-negocios en Río Negro
Fernando Peirano ofreció unas palabras dirigidas a los empresarios presentes en la ronda de Tecno Negocios, compartiendo el pedido inicial que hiciera el ministro Lino Barañao a quienes tienen a su cargo la agenda de CyT: “El ministro nos pidió desde el comienzo que pusiéramos en un pie de igualdad el desarrollo de la actividad científica con el desarrollo de la tecnología, y nos solicitó que encontráramos la forma de visibilizar estos resultados. Este es el espíritu que debemos mantener y estamos trabajando en tal sentido”.
El encuentro realizado en Bariloche fue parte de una lista que completó la primera media docena de rondas nacionales. Bariloche fue la séptima experiencia, previa tarea del Ministerio de CyT en asociarse con instituciones locales como la Universidad Nacional de Río Negro y la Municipalidad de Bariloche. A partir de la conformación del equipo se buscó impulsar el ámbito de reunión con el sector de emprendedores para reconocer el potencial y buscar en conjunto que las ideas se transformen en proyectos posibles.
Peirano se refirió a la estrategia que desarrolla el Ministerio de CyT a partir de las rondas de Tecno Negocios y dijo que se trata de “trabajar en conjunto para rastrear el potencial local y generar un ámbito para que se transforme en ideas que luego devengan en proyectos. En Argentina tenemos buenas ideas y debemos transformarlas en iniciativas, ese es el tema, porque es lo que termina dándole impulso a la transformación”.
“Estas rondas -señaló Peirano- son un buen ejemplo de lo que podemos lograr desde distintos niveles del Estado, por eso contamos con el acompañamiento del Banco Nación para poder responder con créditos y dar cauce a estos proyecto. Es bueno tener un banco que se comprometa, como lo otros organismos, como Cancilleria, Agencias del ministerio, el INTI o el INTA, con los que ya hemos tenido experiencias y se han sumado en este buen ejemplo de integración”.
La idea que planteó el subsecretario del ministro Barañao fue entender qué significa la transferencia según la gestión actual del ministerio. En esa línea, el funcionario afirmó que “la transferencia para nosotros es más que vincular la oferta y la demanda. Estamos convencidos que más que vincular y unir puntas lo que hay que hacer es crear la oferta y la demanda. Hay que generar los vínculos para que la UN se pueda insertar en el medio. En el ámbito de las empresas puede haber proyectos e intenciones pero crear la demanda por el conocimiento y el apuntalamiento desde el sector científico y tecnológico, es una tarea mucho más ardua para la cual hay que compaginar y alinear muchos intereses y capacidades”.
Peirano explicó que “la ronda es también un buen ejemplo del papel de la ciencia y la tecnología para la inserción social. Acá, hoy en Bariloche, se está fomentando el crecimiento y por qué no la emergencia de empresas de base científica y tecnológica. Estamos convencidos de que son estas compañías las que mejores oportunidad brindan para la generación de empleo y el ascenso social. Acá realmente la necesidad nace de la capacidad del estudio, la investigación y no hay otro capital más importante. Es a este esfuerzo emprendedor al que se apoya, esta es la forma de renovar la matriz productiva”.
La elección de la ciudad de Bariloche como sede del encuentro de la séptima Ronda de Tecno-Negocios se consideró a partir de valorar a la ciudad como un centro de actividades de producción, cada vez más definido hacia un perfil que estimula el desarrollo privado junto con el crecimiento científico y tecnológico
Frente a la inquietud de los emprendedores, Peirano señalo que “esto que hacemos desde el Ministerio de CyT, con estas formas nuevas de interpretar la política y llevarlas a la práctica, no hace más que dar sentido y señalar que hoy la agenda del crecimiento de los argentinos se ha transformado y es una agenda de desarrollo”.
“La búsqueda del Estado para responder a requerimientos de cómo crear empleo, cómo aliviar la pobreza, más allá de una respuesta de discurso y llegar a lo fáctico y con acciones, se concentra en desarrollo”, consideró el representante de la cartera de ciencia, y remarcó que “esta es una agenda (la de CyT) más amplia y debemos saber que cualquiera que en Argentina quiera hablar de desarrollo y ponerlo como eje, debe dar precisiones concretas. No sólo se debe referir a cómo se expande el Producto Bruto argentino sino cómo vamos a desempeñarnos en Ciencia y Tecnología, cómo vamos a integrar a los actores sociales y cómo vamos a construir hoy un Estado más competente. Esto se logra con un vínculo puente entre el sector del emprendedor, los grupos sociales y los sindicatos. Sin dudas, lleva planificación de acciones y sostenimiento en el tiempo. Por eso hoy, hablar de desarrollo en la Argentina, es hablar de muchas más dimensiones”.
La UNRN acompaña al Ministerio de CyT
Por su parte, el Lic. Juan Carlos Del Bello, rector de la Universidad de Río Negro, se refirió a la oportuna coincidencia de encontrar trabajando juntas, desde el 2007, las dos instituciones nacionales: el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la UNRN, hoy con el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE). En cuanto a la ronda de Tecno Negocios en Bariloche, Del Bello amplió la información respecto al lugar que ocupa la casa de enseñanza en estas negociaciones, el impulso de proyectos y desarrollos que ha encarado y aseguró que “la Universidad acompaña el crecimiento de los sectores sociales productivos en la provincia y lo hace desde cada lugar donde la UNRN tiene su sede”.
También informó sobre el desafío que afronta la institución académica ya que está emplazada en un territorio provincial muy vasto, de más de 200.000 km de superficie, con sedes en la Zona Atlántica, en el Valle (Medio y Alto) y en la Cordillera (Andina). Dijo al respecto que “es como tener sedes en la Capital federal, en Córdoba y en Mendoza pero no tenemos aviones que conecten los tres puntos. Esto habla de un territorio que parece un triángulo bastante inconexo y donde cuesta mucho articular los vértices”.
En cuanto a los objetivos y potenciales señaló: “Esta universidad nace con un espíritu nuevo, un enfoque novedoso que es el del emprendorismo. Es algo no convencional y es una universidad bastante heterodoxa en muchos planos porque tenemos carreras en Humanidades y Ciencias Sociales pero también estamos haciendo carreras en Electrónica, Telecomunicaciones, Ingeniería Ambiental y otras”. Detalló asimismo que “en El Valle hacemos Geología y somos bastante potente en esto. Recientemente hemos tenido una participación importante con el hallazgo en la reserva Los Caldenes (yacimiento ubicado 30 km al Norte de Cinco Saltos), principal reserva petrolífera de la provincia. También hacemos Enología, Ingeniería en Alimentos, Veterinaria, Agronomía, lo que da una idea de que estamos trabajando en la producción y el desarrollo Económico y acompañamos con el desarrollo Social. No es menor lo que hacemos en esta sede (Andina) en desarrollo Audiovisual y Arte Dramático. Nos enorgullecemos de hacer documentales que tienen una calidad probada y circulan por muchas partes”.
“En relación a la ronda negocio -dijo Del Bello-, la Universidad se suma desde el CITECDE, que funciona aquí en Bariloche. Nos dedicamos a temas diversos que tienen que ver con estudios y políticas. Nos proponemos ser una pequeña usina de ideas, de propuestas políticas para colaborar con la Subsecretaría que conduce Fernando Peirano y así contribuir con el plan Argentina INOVADORA 2020”.
Del Bello definió en varios sentidos el trabajo del claustro universitario a su cargo, destacó además la amplitud del espacio académico y la inserción de la institución en el contexto social argumentando que se trata de una universidad que no solamente forma recursos humanos sino que también hace investigación y desarrollo tecnológico. Dijo al respecto que “la UNRN presta servicios y aquí estamos (en la ronda de tecno negocios) para sumarnos a esta muy buena idea de trabajar juntos con el Ministerio de CyT. Sabemos que en un encuentro de este tipo, en Bariloche, es donde se intenta vincular la oferta con la demanda de eventuales proveedores tecnológicos y empresas de la provincia”.
En cuanto a la vinculación de la UNRN con el medio explicó que “se busca apoyar a todos los sectores de producción y no sólo a los de alta tecnología, sino también a producciones tradicionales para que resulten competitivas a escala internacional, con mejores procesos, mejores diseños, de modo que se optimicen tecnológicamente e incorporen valor agregado”.
Señaló, por otro lado, que “una muestra más de la heterodoxia de la UNRN resulta del hecho de que formen parte del gobierno de la misma, en cada sede (Andina, Atlántica y Alto Valle- Valle Medio), los gobiernos locales” y citó el ejemplo del municipio de Bariloche y El Bolsón en la sede de Zona Andina. También agregó que “se suman a este modalidad en la gestión universitaria rionegrina las federaciones de instituciones empresarias y las instituciones como el INTA o INVAP, que tienen parte en el Consejo de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad”.
Del Bello resaltó la nueva Universidad como sujeto integrado al medio y no aislada, y en ese sentido señaló como caso paradigmático el vínculo que mantiene la UNRN con el l Ministerio de Ciencia y Tecnología y con la subsecretaría a cargo de Federico Peirano. Dijo que “somos (la UNRN) bastante activos en generar proyectos en las distintas fuentes de financiamientos. Estas ruedas de tecno negocios son importantes porque no sólo vinculan oferentes y demandantes potenciales: también sabemos que pueden desarrollar ideas y proyectos que apliquen a distintas fuentes de financiamiento, sea a través del Banco Nación o el Fondo Tecnológico Argentino