Ciencia
5° Congreso Nacional y 4° Iberoamericano de Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía
Hoy, la búsqueda de nuevos sistemas de producción de energía se ha convertido en una prioridad
Y, en este contexto, las fuentes renovables parecen ser una buena alternativa si lo que se busca es
Fomentar una diversificación concreta de la matriz. El hidrógeno, cada vez más estudiado por ser
Un gran vector energético, renueva las apuestas por su capacidad para ser transportado y por
Sus ventajas en el momento del almacenamiento. Estas opciones, junto con los biocombustibles,
Estuvieron presentes en el Congreso Hyfusen. En su quinta edición, celebrada en Córdoba Capital,
No sólo hubo espacio para compartir conocimientos sino, también, para construir soluciones.
El Hyfusen viene desarrollándose desde el año 2005 en forma bianual a través de los esfuerzos del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (IEDS), el cual funciona bajo la órbita de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El objetivo, desde sus inicios, se centró en el impulso del desarrollo nacional y la integración regional en cuanto al fortalecimiento de los sistemas de energía basados en el uso del hidrógeno y fuentes alternativas, propósito que se mantuvo a través de las distintas ediciones y que incluso se redobló.
En esta oportunidad, el congreso fue organizado por el IEDS en colaboración con el Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), esa histórica casa de altos estudios que ofició de sede del evento en coincidencia con los festejos por sus 400 años de vida, los que la han convertido en la universidad más antigua de Argentina y en la cuarta fundada en el continente americano.
Un recorrido por las salas: renovando energías
Las jornadas se extendieron desde la mañana del lunes 10 de junio al viernes 14 del mismo mes, e incluyeron propuestas con variadas modalidades, como presentación de pósters, paneles de debate, concursos de becas para estudiantes y jóvenes graduados, y conferencias a cargo de expertos miembros de empresas del sector privado y referentes de instituciones estatales como el INTI, CNEA, CONICET, YPF-TECNOLOGÍA, INTA, Secretaría de Energía de la Nación, y ministerios de CyT y Planificación.
Las áreas temáticas se enfocaron en:
–El hidrógeno como vector energético: Procesos de Producción y Purificación, Reformado, Catálisis; Almacenamiento, Transporte, Distribución y Usos; Celdas de combustible y Baterías en base a Hidrógeno; Materiales; Seguridad, Normas y Regulaciones.
-Fuentes renovables de energía: Generación Eólica; Energía Solar; Bioenergía; Generación Geotérmica, Mareomotriz y Microhidroelectricidad.
-Nuevos sistemas energéticos: Análisis Económicos, Proyecciones y Estrategias; Ahorro y Eficiencia Energética; Proyectos, Prototipos y Plantas Demostrativas; Generación Distribuida; Energía, Medio Ambiente y Educación; Auto eléctrico. Baterías ion-litio.
En cuanto al primer eje temático, en cuyo seno se trató el hidrógeno, su marco jurídico, y sus tipos de transporte, el Dr. José Ovejero García (IEDS – CNEA) mostró un proyecto de evaluación del uso de la infraestructura de gas natural para el transporte y distribución de gas natural – hidrógeno, una interesante alternativa que fue definida por los especialistas como una solución energética altamente eficiente. A continuación, el Dr. Miguel Laborde (Facultad de Ingeniería, UBA) se refirió a la “Producción de hidrógeno: desde la preparación de catalizadores hasta la ingeniería conceptual”. El especialista retomó, asimismo, algunos lineamientos jurídicos presentados por el Ing. Manuel Herrero Rosas (Secretaría de Energía de la Nación), quien explicó los alcances de la denominada “Ley de Hidrógeno”, Ley 26.123, por la cual se declara de interés nacional “el desarrollo de la tecnología, la producción, el uso y aplicaciones del hidrógeno como combustible y vector de energía”. Ese enfoque fue completado por el Ing. Eduardo J. Hadad Pitasny (miembro de la Secretaría de Energía de la Nación), en cuya conferencia ahondó en el Plan Nacional de Hidrógeno, el cual -según su mirada y la del Dr. Juan Pablo Zagorodny- conllevará a un importante desarrollo industrial, a una interesante generación de puestos de trabajo calificados, a la profundización de las exportaciones y a la mitigación de las importaciones.
Dentro del segundo grupo se presentó la ponencia del Dr. Julio Bragagnolo (de la compañía One Solar Energy), quien ahondó en las oportunidades para el desarrollo de la industria fotovoltaica en Argentina dando cuenta del potencial solar con el que cuenta el país en buena parte de su territorio. El panorama solar fue complementado con los aportes del Dr. Alejandro Zitzer (ALDAR S.A.), quien hizo un repaso por el pasado y presente de la energía fotovoltaica nacional trazando perspectivas a futuro que, según sus palabras, podrían resumirse en un “crecimiento revolucionario de la industria solar argentina”. El empresario también hizo hincapié en los sistemas aislados de energía al mismo tiempo que brindó algunos lineamientos conceptuales sobre el marco jurídico que regula el campo de las fuentes renovables, en el que se destaca la ley 26.190, que desde el año 2006 fija en un 8% la contribución de las energías alternativas dentro de la matriz.
Por su parte, el Ing. Edgardo Maroni – miembro de Y-TEC, YPF Tecnología – disertó sobre el “Sistema Nacional de Evaluación de Energía Solar”, al que, retomando los conceptos provistos por la Secretaría de Energía de la Nación, se define como “un proyecto que se centra en el diseño e implementación de un sistema argentino de evaluación de la radiación solar, con estaciones en todo el ámbito nacional interconectadas en tiempo real y con un sistema de apoyo logístico por parte de laboratorios especializados que generará la posibilidad de desarrollar energías alternativas de aprovechamiento energético. Asimismo, se propone ofertar al mercado laboral la generación de empleo asociado a esta clase de proyectos energéticos”.
Posteriormente fue el turno de Diego Werner, representante de la firma Aires Renovables, quien se enfocó en la temática de la energía eólica en el contexto argentino. Rememoró los principales proyectos nacionales que se han estado implementando en el marco del GENREN, el programa surgido tras el lanzamiento del la ley nacional 26.190, mediante el cual el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios convocó a ENARSA a concretar diversas licitaciones para ofertas de generación energética a partir de fuentes renovables. Consecuentemente, la Secretaría de Energía de la Nación dictó la Resolución 712/2009, “disponiendo las bases reglamentarias aplicables para la instalación de nuevas ofertas de generación de energía eléctrica que utilicen recursos renovables”, tal como se define en el sitio web de ENARSA.
Werner también hizo mención a la posibilidad de cooperación entre proyectos hídricos y eólicos, ofreció un panorama sobre el sector eléctrico del país y finalizó su ponencia instando a sus colegas a seguir profundizando el área eólica nacional aprovechando el potencial con el que cuenta la Argentina: “Si es necesario, encaremos iniciativas chicas pero concretas, que tengan buenos resultados. Demostrémosles a todos que la eólica es una gran alterativa”.
También dentro del segundo ítem, el Dr. Ramiro Rodríguez – quien ofició de secretario ejecutivo del HYFUSEN – analizó la producción de hidrógeno en zonas de alto factor de capacidad eólico en Argentina. A su término, el Lic. Francisco Galia (UTN – Rectorado) presentó el tema “Energía Azul: el potencial del gradiente salino”, en cuya charla se refirió a las ventajas de la energía mareomotriz, es decir, aquella en la que se aprovechan las ondas marinas. El experto señaló que esta fuente es renovable y totalmente limpia, en tanto su transformación en electricidad no implica subproductos contaminantes de ningún tipo, si bien advirtió que es necesario profundizar los estudios sobre los costos que implica la producción de esta energía para poder aprovechar sus beneficios al máximo.
En cuanto a los biocombustibles, el Ing. Agr. Jorge Hilbert, del INTA, analizó la sustentabilidad social y ambiental de esta alternativa frente a los recursos convencionales. Indicó que en algunos casos se suele cuestionar a los biocombustibles, en el marco de las preocupaciones por las crisis alimenticias, pero ratificó su aporte frente a la lucha contra el cambio climático y sus devastadoras consecuencias.
En lo que respecta a los nuevos sistemas de energía, en particular a la opción de las baterías de litio, se presentó un panel específico donde expertos mostraron distintos aspectos de esta cuestión. Así, la Dra. Graciela Abuin (INTI) analizó los avances en la industrialización del litio en la Argentina y señaló los aportes de la institución de la que forma parte, siendo el INTI una entidad que desde hace tiempo viene estudiando este recurso y sus posibilidades. Por otro lado, otros especialistas (Ing. Néstor Altamira y Ricardo Bronstein) complementaron la visión de la doctora evidenciando los procesos de extracción y procesamiento de minerales de litio y señalando las expectativas tecnológicas en su industrialización.
Finalmente, fue el turno de las ponencias vinculadas a las políticas y acciones institucionales. Allí, el Dr. Alejandro Mentaberry, en representación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, dio muestras de los lineamientos de la cartera política que integra. Afirmó que el ministerio conducido por el Dr. Lino Barañao ha estado trabajando en la promoción de opciones tecnológicas vinculadas con las fuentes renovables de energía, destacando la construcción del Parque Solar Termoeléctrico Intihuasi en la provincia de Catamarca.
Parque Solar IntiHuasi
Según lo que oportunamente comunicara la Secretaría de Comunicación Pública de la Presidencia de la Nación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva financiará un proyecto de desarrollo nacional de una serie de equipos para obtener energía solar termoeléctrica a instalarse en el parque Intihuasi, el cual estará conectado a la red eléctrica convencional de la provincia.
“La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica dependiente del Ministerio de Ciencia, adjudicó un subsidio de más de 4.000.000 de pesos para la construcción del parque solar termoeléctrico Intihuasi en la provincia de Catamarca.
Los fondos se destinarán a un consorcio asociativo público-privado en el marco de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Energía Solar 2010 que administra el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec)”, se señaló oficialmente.
El propósito de esta iniciativa se resume en promover el desarrollo local de la tecnología solar, y será materializado en una planta prototipo de 100 KW de potencia. El proyecto será llevado a cabo a través de la participación de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) y la empresa Industrial Belgrano S.A. (IBSA). Estas entidades, según la misma fuente informativa, “contarán con un plazo de cuatro años para cumplir con los objetivos del convenio y cada una de ellas desarrollará un papel fundamental en el proyecto. La UNLP concretará los elementos ópticos reflectores y concentradores de los equipos. El IUA diseñará y construirá los motores Stirling y los generadores lineales, así como las estructuras de sostén de los dispositivos. Por último, la UNCa y la empresa IBSA serán las encargadas de construir y montar la planta prototipo cuya instalación se llevará a cabo en el predio de la misma universidad”.
Finalmente, el evento se cerró con las palabras del Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, el Dr. Francisco Tamarit, quien agradeció al Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable – dirigido por el Dr. Daniel Pasquevich – por haber confiado la concreción del HYFUSEN en la casa de estudios a su cargo y señaló la importancia del desarrollo de eventos como este por ser un espacio de integración, de debate serio y de intercambio de conocimientos frente a la problemática energética, tan vigente en la actualidad. El funcionario no perdió la oportunidad para destacar el 400 aniversario de la Universidad, cuyo festejo se materializaría a los pocos días de celebrado el Congreso HYFUSEN, y al que definiría como “una fiesta de todos porque expresa al conjunto del sistema científico argentino”.