Actualidad

Un camino hacia la transición energética

Publicada: 

En un encuentro organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y el CONICET, especialistas y funcionarios conversaron sobre la importancia de construir una agenda de I+D+i para la transición energética relacionada con el litio.

El 12 de mayo por la tarde se realizó el segundo encuentro virtual del ciclo “Encuentros para la transición energética”, organizado por la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el CONICET, que convoca a distintas instituciones de referencia en la temática, representantes del sector público y del sector privado.

En esta oportunidad, el encuentro versó sobre las oportunidades y desafíos en la cadena de valor del litio y la apertura estuvo a cargo del secretario de Planeamiento y Políticas de la cartera de Ciencia, Diego Hurtado, quien en referencia al proceso de transición energética afirmó que para la Argentina “representa una oportunidad, y ésto tiene que ver con la dotación del sector de ciencia y tecnología, con sus capacidades industriales y sus características territoriales. La transición energética y la movilidad sustentable pueden ser fuerzas traccionadoras de una transformación sistémica en nuestro país”.

Lo acompañó en la bienvenida el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz, quien habló sobre la necesidad estratégica de que la Argentina “logre articular un programa que una lo público y lo privado. Necesitamos generar sinergia entre los distintos organismos y ponernos a trabajar alrededor de estas problemáticas. Y la agenda del litio tiene que jugar un lugar fundamental”. Asimismo, se refirió a la importancia de la articulación interinstitucional: “Vamos a promover y estimular un trabajo asociativo y colaborativo de los y las investigadoras del sistema científico argentino, que es un sistema muy rico en recursos humanos pero que hoy está desarticulado”.

El primer panel trató sobre la ciencia y la tecnología en la cadena de valor del litio y lo encabezó Victoria Flexer, directora del CIDMEJu con su exposición “Nuevas tecnologías de extracción de litio. Alternativas para el agregado de valor más allá de las baterías”. La investigadora comentó las líneas de trabajo que están llevando adelante en el Centro de Investigación jujeño, y dio detalles sobre los métodos actuales de extracción de litio desde las salmueras alojadas bajo los salares de altura de la Puna: “La tecnología actual consiste en bombear la salmuera desde depósitos subterráneos, volcarla en piletones a cielo abierto y esperar durante muchos meses a que esa salmuera se concentre, es decir, pierda el agua y se cristalicen las sales. Recién cuando eso se logra puede entrar en una planta de tratamiento fina”. A continuación, se refirió a la falta de sustentabilidad del proceso y al largo tiempo de procesamiento como los dos problemas principales de este tipo de extracción.

Es por esto que junto a su equipo de trabajo están estudiando técnicas disruptivas para su extracción: “Vemos a la salmuera como una solución que contiene no sólo litio sino también otras sales que pueden aprovecharse. Una de las ideas con las que trabajamos es la electrólisis con separación a través de membrana. Así se podría precipitar bicarbonato de sodio, carbonato de litio y demás sales. Además esta tecnología podría lograr la producción de agua de baja salinidad”.

A continuación, fue el turno del presidente de Y-TEC, Eduardo Dvorkin, quien comentó brevemente algunas experiencias de la empresa de I+D en el desarrollo de celdas y baterías de litio. “Este año decidimos que sería importante hacer un escalamiento de la tecnología que tenemos sobre baterías y celdas de litio. Tenemos que trabajar para desagregar el paquete tecnológico, tratando de desarrollar en Argentina toda la cadena de producción del litio”.

Hizo hincapié, entonces, en la importancia de que los productos de la minería se trabajen en el país para evitar la llamada economía exportadora: “Estamos en el instante de una transición energética y para nosotros tiene que ser una oportunidad para desarrollar localmente tecnología autónoma, porque esto significa desarrollar cadenas productivas dentro del país. Esto implica el nacimiento de PyMES, el aumento de las oportunidades laborales y el crecimiento de nuestro sistema científico”, concluyó.

El último expositor fue Félix Requejo, director del INIFTA, quien se refirió al desarrollo de materiales activos para celdas y baterías de ion-Li y explicó que “existen diferentes materiales activos actualmente en uso a escala piloto y otros en desarrollo para su escalado industrial; hay otros con rendimiento superior pero sólo a escala de laboratorio”, y que actualmente nuestro país importa dichos materiales. También enfatizó que las denominadas “baterías del futuro de ion-Li” presentan serias dificultades para superar limitaciones hasta ahora sin resolver, pero que con las oportunidades dadas por las nuevas metodologías para el estudio de interfaces en condiciones “operando”, como las que ofrecen las técnicas instaladas en sincrotrones de 4ta generación, estamos más cerca de encontrar el origen de dichas limitaciones.

Al finalizar, Requejo destacó la importancia de la formación de recursos humanos en estas áreas y expresó que “la articulación entre el sistema científico y tecnológico es indispensable para el desarrollo de propuestas de bases racionales que permitan alcanzar los requerimientos y demandas del sector productivo”.

Durante el tercer panel de la tarde, los especialistas invitados se refirieron al litio en Argentina desde la perspectiva de la ciencia y la tecnología. En este punto, Andrea Calderón, investigadora en el Laboratorio de Energías Sustentables (CONICET-UNC) expresó que “hay muchas capacidades y grupos de investigación desarrollados en nuestro país, y sin embargo todos estos grupos trabajan de forma descoordinada, lo que hace que estos recursos estén subaprovechados. Por esto, desde el Foro Interuniversitario del Litio proponemos la creación de una red federal para trabajar estos temas de manera articulada. A su vez, planteamos la necesidad de diseñar un sistema de control y gestión ambiental que garantice técnicas de extracción de litio sustentables”.

El evento terminó con la exposición del director del INQUIMAE e investigador del CONICET, Ernesto Calvo quien aseguró que “las leyes de la física y la química, no las leyes del mercado, determinan el futuro de la extracción de litio que hoy requiere de tecnologías disruptivas”. En relación a los métodos de extracción, el especialista afirmó que el mayor inconveniente del método actual es su baja capacidad de extracción y que existen grandes esfuerzos por desarrollar métodos de extracción directos más eficientes que el actual de evaporación.

En referencia a la producción de las baterías de litio, Calvo sostuvo que “Argentina tiene capacidades para el desarrollo de baterías de litio para almacenamiento de energías renovables y electromovilidad en nichos no demasiado desarrollados en el mundo. Debemos apuntar no a las baterías de hoy, sino a las baterías del mañana”.

El próximo seminario se realizará el miércoles 19 de mayo a las 16 horas y se transmitirá por el canal de YouTube del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Si querés saber más sobre el ciclo de encuentros, ingresá acá.

 

Fuente: MinCyT
*Foto: Gentileza Compromiso Empresarial
Comentarios de Esta Nota