Número 66

Entrevista con el secretario de CyT de Río Negro

Publicada: 

El desafío es incrementar el impacto económico de las tecnologías generadas en la provincia”

El Secretario de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción, Hugo Josserme, es Ingeniero Industrial egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Dueño de una amplia trayectoria, Josserme se desempeñó hasta marzo de este año como Jefe de la División Electrónica e Instrumentación en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Hoy despliega sus saberes al frente de la Secretaría de CyT, y en diálogo con N&T reflexiona sobre los desafíos por delante y los proyectos a desarrollar.

 

-¿Cuáles son sus objetivos al frente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia de Río Negro?

-Los objetivos que se definen para la Secretaría derivan de las políticas fijadas por el Sr. Gobernador, Alberto Weretilneck, y el Sr. Ministro de Economía, Alejandro Palmieri. Si bien el plan estratégico de la cartera que hoy me encuentro dirigiendo está en pleno proceso de elaboración, estamos trabajando en la concreción de determinados proyectos con impacto a corto y mediano plazo, en el marco del Plan Argentina Innovadora 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, con las adaptaciones consideradas propias para el interés de la provincia.

Una de las políticas establecidas se refiere al fortalecimiento de la vinculación entre tecnología y producción, teniendo en cuenta que esta relación debe estar orientada a la creación de valor económico y que este valor sea generado y aprovechado en nuestro territorio provincial.

Estamos definiendo estrategias para intervenir en las cadenas productivas de la actividad  petrolera, la horticultura, la ganadería, la actividad forestal, entre otras. Estas estrategias van de la mano y se planifican en conjunto con las áreas del gobierno que tienen responsabilidad sobre cada sector: el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; la Secretaría de Energía, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y otras.

 

-¿En qué proyectos se encuentra trabajando y cuáles serán los planes a futuro?

-Uno de los proyectos que estamos desarrollando refiere al Parque Productivo, Tecnológico e Industrial de San Carlos de Bariloche. Al igual que toda la comunidad, apuntamos a que haya radicación de empresas productivas y de base tecnológica lo más pronto posible y a eso están orientados todos los esfuerzos.

En materia forestal, nos encontramos trabajando con el CIEFAP, Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino – Patagónico, del cual la provincia forma parte. Participamos en la formulación y luego lo haremos en la ejecución de dos importantes proyectos estratégicos: uno vinculado al incremento del valor productivo de las plantaciones forestales en la zona andina y en los valles irrigados, y el otro referido al uso energético de la biomasa forestal, es decir, la producción de energía a partir de  residuos forestales. Es de destacar, en ese sentido, que los proyectos tienen un importante componente de generación  de mano de obra y en ambos estamos abocados conjuntamente con la Subsecretaría de Recursos Forestales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

También con el CIEFAP estamos realizando acciones para entrelazar al sector forestal con el sector científico dedicado a desarrollos en nanotecnología, y en breve realizaremos un seminario orientado a investigar el potencial de la nanotecnología en los recursos forestales.

Por otra parte, la Secretaría está impulsando la vinculación entre el sector científico-tecnológico y la industria del petróleo, por lo que estamos organizando un evento para el relevamiento de las necesidades de la industria petrolera y de las potencialidades del sector de I+D+i de la provincia. El objetivo es impulsar el desarrollo de tecnologías que generen soluciones originales a los problemas técnicos de la cadena productiva del petróleo.

En esta misma línea, estamos apoyando iniciativas para la formulación conceptual de proyectos relacionados con la remediación de sitios contaminados con hidrocarburos, aplicando métodos biológicos o físicos. Las iniciativas se desarrollan en conjunto con las Secretarías de Energía y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y se enmarcan en la política de apoyo a emprendimientos de base tecnológica.

En cuanto a la divulgación de la ciencia y la tecnología, estamos preparando la tercera edición de la Semana del Emprendedor Tecnológico; que se llevará a cabo en San Carlos de Bariloche los días 16, 17 y 18 de Septiembre; continuamos con el programa Misión Ciencia, para el cual tenemos más de 900 alumnos inscriptos, pertenecientes a los colegios secundarios de Río Negro que van a visitar la empresa INVAP a partir de agosto, y participamos del programa “Científicos van a la escuela” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

– Retomando lo que comentaba anteriormente, ¿qué papel ocupa en la cartera a su cargo la concreción del Polo Productivo de Bariloche?

-El Parque es uno de los proyectos, por cierto muy relevante para la ciudad de Bariloche y la región, en los que la Secretaría participa activamente a partir de ocupar por los próximos dos años la presidencia del ente promotor.

A partir de la ley de Expropiación de la Tierra, la reciente toma de posesión y la sanción de la ley 5049 de creación del parque y del ente promotor en junio pasado, es que se presentó hace una semana el Parque Productivo Tecnológico Industrial de San Carlos de Bariloche y la conformación del Ente Promotor. El cual está conformado por el Poder Ejecutivo Provincial, el Ejecutivo Municipal, INVAP, ALTEC S.E. y la Cámara de Comercio de Bariloche. Ya se realizó la primer reunión del Ente, fijando las próximas acciones de trabajo, entre las que destacamos la elaboración de una línea de base ambiental previa y necesaria a los efectos de confeccionar una ordenanza para el cambio de uso de las tierras donde estará emplazado el Parque como así también se está definiendo el organigrama funcional del Ente.

 

– ¿Qué nos puede contar sobre su experiencia en el CAB y particularmente en el Centro Tecnológico Pilcaniyeu?

-Mi trabajo en el CTP estuvo centrado en la reactivación del módulo de enriquecimiento conocido como Mockup y sus plantas auxiliares, en particular enfocado a la modernización de los sistemas de instrumentación y monitoreo de procesos.

Este proyecto de reactivación tiene un fuerte componente técnico, que me permitió conocer aspectos de una tecnología como la del enriquecimiento de uranio, que poseen muy pocos países.

Pero mucho más importante que esto fue poder conocer el proceso y los motivos por los cuales el país desarrolló esa tecnología, además de las consecuencias de ese desarrollo. Ese proceso, liderado por el Dr. Conrado Varotto y un grupo de físicos, fue, por otro lado, el que  dio origen a la empresa INVAP. En palabras de uno de los protagonistas, es un ejemplo de cómo “el desarrollo de tecnología puede sustentar decisiones políticas destinadas a cambiar la fisonomía de un continente…”. En mi opinión se trata de un proceso que debería ser conocido y replicado.

 

– ¿Qué aspectos de su formación profesional y su desempeño laboral previo cree que son más útiles para su trabajo como secretario de CyT?

-La Ingeniería Industrial tiene en la UBA un perfil orientado a la gestión de organizaciones y optimización de sistemas de producción de bienes y servicios, la interpretación de nuevas tecnologías y sus consecuencias, teniendo en cuenta criterios económicos, sociales y ambientales y por lo tanto es un perfil ideal para la vinculación de sectores científicos con la producción y el trabajo, que justamente es una de las políticas que tenemos en el gobierno. El hecho de haber trabajado en el sector privado también ayuda a actuar en la interfaz entre los sistemas cientifico-tecnológico y las empresas privadas.

 

-Por último, ¿Qué reflexión podría hacer sobre la importancia de seguir apostando al desarrollo científico-tecnológico en la provincia, teniendo en cuenta que Río Negro es cuna de grandes referentes en la materia, como el Instituto Balseiro, INVAP, el CAB, ALTEC, etc.?

-Creo que el desafío para el futuro inmediato es incrementar el impacto que producen en la economía provincial las tecnologías generadas en las instituciones radicadas en la provincia, tanto en lo referido a valor económico como a la creación de fuentes de empleo. En estudios de maricultura, por ejemplo, tenemos el Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni.

Por el lado de la ciencia básica creo que nuestro sector científico tiene la fortaleza necesaria para realizar desarrollos significativos en nanotecnología. Según expresa Michio Kaku en su libro “La física del futuro”,  “durante este siglo llegaremos a poseer la herramienta más importante que se pueda imaginar: la nanotecnología, que nos permitirá manipular los átomos de uno en uno. Esto podría iniciar una segunda revolución industrial, ya que la fabricación molecular crea nuevos materiales con los que hasta ahora ni siquiera soñábamos, unos materiales extraordinarios, fuertes, ligeros, y con unas propiedades eléctricas y magnéticas asombrosas”.

Comentarios de Esta Nota