empresa

RONDAS DE TECNO-NEGOCIOS EN RÍO NEGRO

Publicada: 

¿Cuál es su visión sobre Bariloche como ciudad ligada a empresas  de ciencia y tecnología?

-Bariloche es una de las tantas ciudades y regiones del país que han evolucionado mucho en estos últimos años, haciendo cada vez más densa su agenda en ciencia y tecnología en base a la multiplicación de investigadores, a la incorporación de jóvenes a estas actividades pero también, y sobre todo, al desarrollo tecnológico en concreto. Esta es otra pata de las políticas de ciencia y tecnología que estamos impulsando desde hace más de 10 años.

 

-Bariloche es una de las ciudades pioneras en el desafío del desarrollo científico. ¿Podemos decir que hizo y hace bien su trabajo?

-Bariloche es una muestra de los resultados bien logrados. Tenemos un caso como INVAP, que todos conocemos, pero lo importante de esto además es que cuando hablamos de INVAP sabemos que está acompañado por una cantidad de empresas que colaboran como proveedores. Desde luego uno habla como un caso general de una empresa pero habría que pensar el sistema completo que hoy está integrado por unas doscientas pymes argentinas que están por detrás de los proyectos que INVAP lidera en todo el país.

 

¿El proyecto del sector privado y público auguran mayores avances para la ciudad?

-Debemos considerar que Bariloche también es fuente y cuna de nuevas empresas de base científica y tecnológica. Son compañías que tienen una característica muy deseable a nivel social porque hacen eje en recursos humanos, pagan buenos salarios, tienen crecimiento acelerado y muchas veces con perfil exportador. Se trata de entidades que renuevan y enriquecen la matriz productiva. Entonces estamos mirando a la ciudad de Bariloche con más atención porque son las ciudades que expresan la dinámica que está teniendo esta agenda en todo el país.

 

La historia de Bariloche y su presente se estrechan, entonces en un tiempo de nuevos desafíos. ¿Verdad?

-Lo que ha pasado es que el entorno en estos últimos años ha cambiado, no solo para hacer más favorable la práctica de la ciencia sino también para la innovación. Bariloche sin dudas trae una historia desde el proyecto original del tema nuclear y el Instituto Balseiro. Fue siempre una ciudad destacada por estos temas y sus científicos y técnicos. Ahora, con el entorno favorable, Bariloche ha podido desplegar todo su potencial y lo que estamos viendo es justamente el resultado de este mejoramiento. Vemos que muchas capacidades que el país tenía dormidas se han despertado a partir de un proyecto no solo de crecimiento sino de desarrollo con inclusión.

 

¿Se podría considerar que las rondas de negocios, como la séptima a nivel nacional que se realizó en Bariloche, es una herramienta más para promover el esfuerzo privado?

-Lo que se busca  a partir de estos temas es hacer una palanca para fomentar el desarrollo de toda la economía. Con las empresas que se proyectan en el desarrollo  científico y tecnológico  hay derivaciones importantes que queremos fomentar. Pero debemos entender que estas derivaciones no se dan de manera espontánea y por eso nosotros promovemos las rondas de tecno negocios. Es un espacio de encuentro para que grandes compañías, proveedores tecnológicos, y emprendedores encuentren temas comunes e ideas que luego deriven en proyectos que puedan ser apoyados desde el Estado. Esa es la forma de ir multiplicando los efectos de estos temas tan destacados que nos llenan de orgullo a nivel país y que necesitan de este acompañamiento para que sean verdaderos pilares de nuestra economía.

 

Llegar a un resultado exitoso para las empresas de desarrollo científico y tecnológico demanda un esfuerzo importante y a largo plazo. ¿El Estado logra auxiliar al sector?

-Es importante que veamos que esto funciona cuando se arman sistemas. A veces la prensa, cuando toma los temas tecnológicos, enaltece la figura de un emprendedor o a una empresa en particular. Pero esto es el resultado de armar sistemas, esto requiere del Estado, de políticas públicas y estos sistemas también necesitan de la pata privada o de un estudiante que se transforma en un emprendedor, de organizaciones sociales que encuentran la manera de resolver necesidades de poblaciones vulnerables en forma creativa. Eso también es innovación. Todas estas son las dimensiones que debemos trabajar y articular, y no podemos desperdiciar ninguna en el afán de  hacer una sociedad más justa e inclusiva.

Comentarios de Esta Nota