Ambiente
“Vivimos en la Era del Plástico”
Fue una de las conclusiones a las que arribó el panel científico que encabezó el evento «Diálogos sobre Plásticos» que se desarrolló recientemente de manera virtual.
En su tercera edición el ciclo “Diálogos sobre…” contó con la presencia de especialistas en una temática que atraviesa la opinión pública del mundo entero, ya que sus consecuencias no reconocen fronteras: los plásticos.
Esta temática surge a partir de la creciente preocupación por la presencia de plásticos contaminando diferentes ecosistemas, llegando a formar “islas de plásticos” en varios océanos. Según la Organización de las Naciones Unidas anualmente se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo y sólo el nueve por ciento de los desperdicios de esta naturaleza son reciclados. Los desechos plásticos generados suelen tener como destino final el mar, llegando a encontrarse islas enteras formadas por este material, éste además puede fragmentarse y generar microplásticos que entran en la cadena alimentaria afectando la vida marina. El objetivo del encuentro fue generar un diálogo con representantes científicos para concientizar sobre la producción y consumo de plásticos.
Durante la jornada se dieron cita Vera Álvarez, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de los materiales (INTEMA, CONICET, UNMDP); el economista, integrante del grupo de Análisis Industrial y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Fernando Graña: y los investigadores del CONICET Juan Pablo Seco Pon y Mauricio Díaz Jaramillo, que investigan sobre los efectos de plásticos en aves marinas y la presencia de microplásticos en estuarios bonaerenses, respectivamente, en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET, UNMDP).
Según explicó Díaz Jaramillo es fácil reconocer un elemento de plástico a simple vista, los encontramos en casi todos los espacios que habitamos. Desde que se patentó y comenzó a fabricar el plástico en sus diferentes formas, se incorporaron a la vida cotidiana rápidamente sin distinción de estratos sociales. Encontramos plásticos en la vestimenta, juguetes, envases, transportes e incluso las jeringas que se utilizan para vacunar contra la COVID-19 son de plástico.
El panel de especialistas repasó desde sus primeros usos precolombinos hasta el destino final en las playas, resaltando que el crecimiento de esta industria superó a la del metal y el acero. Por esta razón, Vera Álvarez planteó “vivimos en la Era del Plástico”.
En Argentina se estima que una persona produce 55 kg de plástico por año. Pero además del volumen de plásticos generados, desde el panel señalaron la complejidad para el estudio de estos residuos y sus efectos en la biota, ya que no hablamos de un único material, sino de una diversidad de éstos que además están compuestos por diversos componentes, como antioxidantes, retardantes de llama y plastificantes, explicó Díaz Jaramillo. Es por eso que el volumen y variedad de plásticos liberados al ambiente representa un verdadero desafío científico.
El grupo de especialistas abordó también el futuro de la industria del plástico y dialogaron sobre cuáles son las posibilidades de generar plásticos que no dependan de los combustibles fósiles, que sean biodegradables e hidrosolubles. Y no quedó fuera de la discusión la responsabilidad social sobre el destino de los plásticos. En este sentido, Fernando Graña compartió varias iniciativas que buscan disminuir el impacto de este material en el ambiente a partir del reciclado en la ciudad.
Las definiciones legales también fueron un tópico abordado durante el evento. Desde el análisis de la Ordenanza Municipal 24.115 que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso, como sorbetes, bolsas y vasos plásticos, pasando por los proyectos de ley que hoy se encuentran en la Cámara de Senadores sobre el uso de materiales biodegradables, compostables e hidrosolubles; hasta las regulaciones transversales que posee la Unión Europea.
“Si existe una demanda, como en el caso del problema de los residuos plásticos, el primer paso es conformar mesas de trabajo para poder encontrar puntos de sinergia”, agregó Juan Pablo Seco Pon, quien investiga el impacto que genera este material en las aves en diferentes ecosistemas costeros.
Durante el encuentro se contó con la moderación de Martín Kobse y toda la transmisión contó con la presencia de intérpretes de Lengua de Señas Argentinas para asegurar la accesibilidad al contenido compartido por el grupo de especialistas.
El evento fue realizado en el marco del BIOPOLI 2021 y acompañaron en la organización la UNMDP y la Red de Investigación de Estresores Marinos – Costeros en Latinoamérica y El Caribe (REMARCO).
Acerca de “Diálogos sobre…”
Es una iniciativa del CCT CONICET Mar del Plata para dialogar y debatir sobre diferentes temáticas de impacto social, visibilizar los trabajos que se desarrollan en la ciudad y mostrar posibles alternativas de acción desde el rol individual y a nivel social. Tiene por objetivo establecer un diálogo entre investigadores/as y referentes de ciencia sobre diferentes temas de interés local y nacional con el público de manera sencilla y accesible.
Para acceder a las charlas haga click AQUI
Por Comunicación CCT CONICET Mar del Plata