Número 57

CARGADORES DE CELULARES SOLARES Y EN LAS CALLES

Publicada: 

Hasta hace un tiempo, una de las peores cosas que podían ocurrirnos en medio de la calle era advertir que no teníamos monedas suficientes para el colectivo y comenzar esa fastidiosa e inmediata recorrida por los kioscos en busca de cambio. O notar que habíamos olvidado el reloj, el documento de identidad o quién sabe qué otro objeto supuestamente imprescindible. Hoy, con la revolución digital ya avanzada, el problema parece ser olvidarse el celular pero ¿qué pasa si lo llevamos con nosotros y en el camino se queda sin batería? Esto, que para muchos es una suerte de drama existencial, comienza a tener su solución… llegaron los cargadores solares callejeros.

La firma estadounidense AT&T, con la provisión de la tecnología solar de la empresa Goal Zero, diseñó un sistema de estaciones de recarga con energía fotovoltaica que se instalarán en Nueva York en calles, parques, playas y otros espacios al aire libre.

La iniciativa, a concretarse próximamente, forma parte de un proyecto piloto del proveedor de telefonía móvil (AT&T) en colaboración con la ciudad, y si resulta exitoso tras los noventa días de prueba, se ampliará a otros condados. Se trata de 25 postes que se emplazarán en la vía pública y que estarán hechos de acero. Tendrán 12,5 metros de altura y contarán con tres paneles solares en forma de pétalos dispuestos como un abanico en la parte superior – con capacidad para seis dispositivos a la vez, sin importar el proveedor inalámbrico. Dispondrán de puertos para iPhones, BlackBerrys y los cables de carga USB estándar para que nadie se quede afuera de esta experiencia solar.

No todo lo que brilla… es sol

Según informó el diario The New York Times (disponible en su versión online en la web www.nytimes.com), las 25 estaciones de carga tendrán un costo que rondará entre los 300.000 y los 500.000 dólares. Pero, ¿qué hay detrás de los Street Charge (como se conoce a estas baterías)? ¿Por qué una compañía está dispuesta a invertir tanto dinero en un servicio por el que los usuarios no tienen que pagar ni un centavo? ¿Estamos, tal vez, ante un caso de “pseudo socialismo tecnológico” justamente en una de las cunas del capitalismo? Acerquémonos mínimamente a esta cuestión de fondo aunque más no sea con suposiciones preliminares.

Eddie Hold, vicepresidente de una firma dedicada a la realización de estudios de mercado en los Estados Unidos explicó: “En la actualidad la gente está haciendo menos llamadas telefónicas que en tiempos anteriores, tendencia que se observa sobre todo en las nuevas generaciones. Por consiguiente, para ganar dinero con servicios de datos las compañías de telecomunicaciones tienen que convencer a la población para que conecten tantos dispositivos como sea posible. Pues, cuanto más se conecten, cuantos más datos se utilicen, más dinero ganan las empresas”.

Pese a que recién se está lanzando esta innovadora tecnología, y aunque debamos esperar un poco más para poder llegar a conclusiones más profundas, las palabras del especialista (también citado por el New York Times) nos acercan un poco más al trasfondo de este proyecto. Su puesta en marcha no se basa en una vocación desinteresada de servicio: es otra inversión empresarial. Los cargadores solares callejeros serán una nueva forma de maximizar los beneficios de las compañías evitando los incrementos tarifarios que tantas quejas despiertan en los clientes. Los Street Charge serán otro salto de las firmas de telefonía bajo la apariencia de un paso “altruista” y sustentable (seguramente optaron por paneles solares para eludir los costos del tendido de cables). Lo que sí queda claro es que, al menos, esta vez la gente estará más contenta que pagando un aumento en sus facturas.

¿Qué? ¿Que de dónde saldrá el dinero para costear semejante inversión? Esa ya es otra historia…

Comentarios de Esta Nota