Ambiente

El guanaco en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Publicada: 

Si bien la distribución del guanaco (Lama guanicoe) es amplia en Latinoamérica -abarcando principalmente la región de los andes desde el Norte de Perú hasta Tierra del Fuego-, la principal amenaza se da por la fragmentación de su hábitat. A lo largo de esta distribución, (que a partir de Río Negro y hacia el sur de Argentina abarca desde la cordillera de los Andes hasta la costa atlántica) se suman amenazas como: el contagio de enfermedades transmitidas por ganado doméstico, el atasco en alambrados, el atropello en rutas y caminos, las mordeduras por perros asilvestrados y la caza furtiva.

Por Juliana Nielsen – Departamento de Conservación y Educacion Ambiental – PNNH

Es la especie de herbívoro terrestre de mayor porte de Patagonia. Está categorizada como potencialmente vulnerable en Argentina y como “Especie de Vertebrado de Valor Especial” por la Administración de Parques Nacionales por su el alto valor simbólico-ritual que representa en la sociedad. Su población dentro del Parque Nacional ocupa la estepa en la región centro norte.

Desde el 2020 en el marco del nuevo Plan de Gestión del Parque Nacional Nahuel Huapi, se priorizó abordar de forma interdisciplinaria una estrategia de conservación del Guanaco mediante el proyecto “Conservación del guanaco en el Parque Nacional Nahuel Huapi” que lidera el Departamento Conservación y Educación Ambiental. Es desde este espacio que se trabaja en forma conjunta en la problemática de la especie para reducir las amenazas que registra en el parque Nacional Nahuel Huapi: la caza furtiva y los atropellos. Además, para ampliar el conocimiento de la especie.

Como parte de esta estrategia se realiza hace varios años un monitoreo de la especie, tarea que realizan técnicos del área de Conservación y guardaparques de las seccionales Limay, Traful y La Lipela. El mismo permite obtener información sobre el guanaco para su posterior análisis en términos poblacionales, pero también en tiempo real. Esto último es sumamente importante para poder identificar y abordar los factores de riesgo que pudieran estar afectando a los individuos en ese momento y actuar en consecuencia.

El área de Educación Ambiental tiene un rol fundamental en la comunicación a la sociedad del Proyecto de Conservación. Mediante las plataformas digitales oficiales el parque (Instagram: nahuel_huapi y Facebook: Parque Nacional Nahuel Huapi) trabaja en la puesta en valor de la especie, compartiendo información referente aspectos generales y sus particularidades en el área protegida. A través de la elaboración y colocación de cartelería informa sobre la necesidad de disminución de velocidad en ruta en sectores donde la presencia de ejemplares es recurrente, previniendo siniestros viales que ponen en riesgo a las personas, como así también los atropellos de guanacos.

Actualmente se encuentra trabajando en un material educativo sobre la especie destinado al nivel primario de escuelas de Bariloche, Dina Huapi, Ñirihuau, Villa Llanquín, Villa Traful, y de otras localidades, que estará disponible en la página web del parque. También será entregado de forma impresa a las escuelas que no posean conectividad en cumplimiento de los protocolos de prevención del Covid-19.

Asimismo, y con el propósito de desalentar y desarticular la caza furtiva, los guardaparques trabajan en el control y la vigilancia de la especie con el acompañamiento técnico-legal para que cada procedimiento reciba su debido proceso.

Sin embargo y a pesar de todas estas acciones que viene haciendo el Parque Nacional, se necesita del compromiso de la sociedad para lograr entre todos la conservación del guanaco y que sus poblaciones dentro las áreas protegidas sea un reaseguro de su presencia y continuidad en la Patagonia.

Algunas características de la especie:

Vive en zonas abiertas como estepas de gramíneas y arbustos, pastizales y montes, raramente en bosques. En la Patagonia se establece su mayor representación nacional llegando a un 80-90 % de la población.

Es de hábito diurno y la mayor parte de su tiempo lo ocupa alimentándose, luego de momentos dedicados al forrajeo aprovecha las zonas escarpadas y colinadas para echarse a rumiar (segundo proceso de masticación de la vegetación). Gracias a sus dientes en cincel corta el pasto sin dañarlo ni arrancarlo de raíz-como lo hacen las ovejas- promoviendo su crecimiento, también es un gran dispersor de semillas.

Es gregario y altamente territorial. Generalmente en época reproductiva vive en grupos formados por un macho adulto dominante (relincho) y su harén constituido de 4 a 20 hembras acompañadas de sus crías (chulengos) que nacen luego de una gestación de 11 a 12 meses. También se pueden encontrar machos solitarios; grupos de machos solteros y hembras con sus crías.

Sus principales depredadores son el puma y el zorro, pero una vez cazado y luego de que estos se alimentaron lo hacen las aves carroñeras -como el cóndor y el jote-, peludos y caranchos estableciendo así una cadena trófica naturalmente enlazada.

Comentarios de Esta Nota