General
Industrias Culturales, un sector estratégico del país
A partir de abril 2002, la Argentina inicia la creación de una barrera contra los riesgos de la dominación y la pobreza cultural estableciendo un espacio de consenso entre sectores empresariales y sindicales que permitieron diseñar políticas cuyo objeto fue defender, promocionar y fomentar la producción de los bienes culturales. Estas acciones impulsadas desde el Gobierno porteño por Gustavo López, se plasmaron por medio de la realización del “Foro para la Defensa de las Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires”. Este fue el punto de inicio que trasladó a Buenos Aires, el debate mundial de cómo frenar la embestida norteamericana en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que se aplique a las industrias culturales, las reglas de libre intercambio que rigen para otros sectores de la economía. En esta segunda parte, Gustavo López reseña la importancia que tuvo la incorporación del concepto diversidad cultural en nuestro país. El origen y concepto de las Industrias Culturales y el inicio de las políticas públicas relacionadas con las Industrias Culturales: “somos la resultante de lo que hemos leído y visto”.
¿Qué influencias tiene en nuestro país el concepto de Diversidad Cultural?
Nosotros veníamos de un proceso de construcción social de identidad del excluido, desarrollado durante la década de 1990. Vivíamos como país el brutal avance de la globalización cuyo instrumento la Organización Mundial del Comercio-OMC-, presionaba para lograr el libre comercio y desregulación de los productos culturales. Frente a este escenario la Declaración de la UNESCO, abrió un espacio simbólico legítimo desde donde postular una visión alternativa no hegemónica de las culturas.
Siguiendo el ejemplo la Unión Europea, quedamos excluidos en relación a los bienes y servicios culturales de la Organización Mundial del Comercio-OMC- y logramos inscribir la industria audiovisual en el marco de las industrias culturales fomentando los contenidos de producción local. A partir de 2004 nuestros gobiernos municipales comienzan a generar políticas culturales. Los municipios se posicionan como hacedores de la cultural: “pintarás tu aldea y retratarás el mundo”. El antecedente político que nos marcó el rumbo fue el Foro Mundial de Porto Alegre y el Movimiento Municipalista de San Pablo de 2000. En definitiva, la cultura y las industrias culturales como expresión económica y productiva, ocupan un lugar trascendente en la cons-trucción de la identidad nacional y en la preservación de la diversidad, condición necesaria para ocupar un lugar en el mundo globalizado.
¿Qué cambios se produjeron en el país durante 1990 que dieron origen al concepto de Industrias Culturales?
En la Argentina, las industrias culturales presentan un desarrollo signado por un funcionamiento separado de las diferentes industrias y sectores: radio, televisión, cine, prensa gráfica, editorial, sector fonográfico y más recientemente la red Internet.
Sin embargo, los procesos de convergencia tecnológica y la creciente importancia económica y simbólica de las actividades culturales, influyeron para que a partir de finales de la década del ochenta, se presentaran cada vez más articulaciones entre industrias y sectores. Estas nuevas articulaciones, generaron en 1990 una importante transformación de las industrias culturales. Aparecieron nuevas actividades: televisión por cable, vía satélite e Internet. Cruces convergentes entre alguna de ellas y la concentración de la propiedad y centralización de capitales. Estos cruces, influyeron en la inserción de nuevos protagonistas y actores, en muchos casos, ajenos al campo cultural. También supuso el ingreso de capitales financieros sin precedentes en la historia de las Industrias Culturales.
¿Cuáles fueron las políticas públicas que dieron respuesta a este nuevo escenario global?
En el mes de abril de 2002, durante mi gestión como Subsecretario de Gestión de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se crea un espacio de concenso multisectorial para el diseño de políticas públicas y privadas tendientes a la defensa, promoción y fomento de la producción de bienes culturales. Nace de esta manera el “Foro para la Defensa de las Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires”, en él se proponen debates para la creación de políticas públicas para el desarrollo del sector, sabiendo que la defensa de la identidad cultural, no es otra cosa que la defensa de nuestra identidad como Nación.
¿Qué acciones se propuso este Foro?
Favorecer la protección del patrimonio cultural de los argentinos. Reconocer a las Industrias Culturales como uno de los sectores económicos más dinámicos, con mayor potencial de expansión y con mejor capacidad de generación de puestos de trabajo. Impulsar el tratamiento de marcos jurídicos regulatorios del sector aún pendientes con el objeto de asegurar el establecimiento de políticas de Estado en materia cultural. Propiciar el establecimiento definitivo del sistema estatal de medios públicos. Resguardar las Industrias Culturales de capital nacional. Fomentar la producción y exhibición de contenidos nacionales. Establecer un marco de participación en el desarrollo del plan estratégico de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Qué resultados produjo este Foro?
Los más importantes fueron las normas de fomento de algunas industrias culturales: ley 24.377 y su decreto reglamentario 1428/01 de Fomento de la Actividad Cinematográfica Nacional. Ley 25.446 Fomento del Libro y la Lectura y la ley 25.750 de Preservación de Bienes Patrimonios Culturales y el año pasado la promulgación de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que sustituyó a la Ley de Radiodifusión 22.285. Esta legislación basada en la Doctrina de la Seguridad Nacional, consideraba a la comunicación como una cuestión de Seguridad del Estado y no como un derecho básico de los habitantes de un país.
Esta iniciativa, ¿fue acompañada por instituciones de la sociedad civil?
Si, por supuesto. Las instituciones que nos acompañaron lo hicieron con mucho entusiasmo y compromiso: Asociación Argentina de Actores, Asociación Argentina de Empresarios Teatrales, Asociación Argentina de trabajadores de las Comunicaciones, Cámara Argentina de Productoras Independientes de Televisión, Directores Argentinos Cinematográficos, Federación Argentina de Productores Cinematográficos y Audiovisuales, Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, Federación de Trabajadores de Imprenta, Diarios y Afines, Sindicato Argentino de Televisión, Sindicato Argentino de Locutores, Sindicato Argentino de Músicos, Sindicato Único de Publicidad, Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público.